ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 10

¿Cuándo se origino la ciencia?

Hace 25 siglos en la isla de Samos y otras colonias griegas que se desarrollaron en mar Egeo, hubo un glorioso despertar de pronto hubo personas que creían que todo se componía de átomos y que los seres humanos así como los animales habían evolucionado de formas más elementales, que las enfermedades no eran causadas por demonios o por dioses. Que la tierra solo era un planeta que giraba alrededor de un sol que estaba muy lejano, esta revolución convirtió el caos en cosmos, aquí en el siglo VI antes de cristo surgió una idea nueva una de las grandes ideas de la especie humana, se alegaba que el universo era conocible, ¿Por qué? Porque existe cierto orden, ciertas regularidades en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos, la naturaleza no es totalmente impredecible hay reglas y normas que hasta la naturaleza misma deben de obedecer.

La ciencia empieza a surgir en la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares de razonamiento y de experimentaciones en ámbitos específicos apartir de los cuales se genera preguntas se contruyen hipótesis se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados metódicamente.

Su origen empieza viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos frabricados por las civilizaciones del neolítico.

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, esta prácticamente muerto saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe que se manifiesta como la mas alta sabiduría y la mas radiante belleza sobre la cual nuestras embotadas facultades solo pueden comprender en su forma mas primitiva. Ese conocimiento, esa sensación es la verdadera religión (Albert Einstein 1935)

La ciencia también empieza a surgir apartir de probaciones empíricas mediante observación y experimentación de los fundamentos que estudiaban las diferentes corrientes filosóficas clásicas las probatorias filosóficas se basaba mas en el razonamiento y en las inferencias muchas de las cuales no bastaban para probar una determinada hipótesis.

El hombre es el ser que se pregunta. El asombro y la admiración ante la realidad, que inicialmente se ve desde la naturaleza de la que formamos parte, no sólo determina los plurales intereses del conocimiento (el interés científico-técnico, el práctico-social ocomunicativo, y el reflexivo-emancipador) sino que dan lugar a tres dimensiones fundamentales de la cultura. Por una parte, del asombro y admiración ante el mundo surge la curiosidad y el ansia de conocer de qué está constituida la realidad, cómo funciona el mundo y cuáles son sus leyes y estructuras. Hay que comprender y controlar el mundo . Interesa el cómo de la realidad, hacer inteligible la naturaleza, que se convierte en el gran libro abierto a la racionalidad humana. Se intenta penetrar en los grandes enigmas del mundo, que se convierten en retos científicos, y se articula la significación y referencia del lenguaje científico desde el principio de verificación en sus diversas modalidades.(Habermars 1993).

El origen de la ciencia estriba en la capacidad de razonamiento de la especie humana, y en su natural actitudes observadora por ejemplo el primer gran logro científico, consistió en la constatación de los fenómenos regulares.

Cada época de la evolución científica ha estado claramente imbuida de la filosofía de su tiempo y en ocasiones se ha aplicado con denuedo a la justificación de teorías de determinadas concepciones políticas o teológicas. El conflicto ideológico entre ciencia y religión ha sido un rasgo definitorio de numerosas civilizaciones y, se ha prolongado a lo largo de la historia, como así también la negación a las nuevas ideas. Estas razones entre otras han jugado en contra del avance científico.

Una ciencia no comienza como ciencia surge como teoría comienza siento teoría en un terreno que se revela y define como nuevo o por primera vez en el que se capta algo nuevo y se proyecta algo mejor en el que una serie de experiencias, reflexiones y resultados se elevan a un plano de reflexión seria como tal teoría no comienza ella según sino rigiéndose por los de otra ciencia ya existente por ejemplo como teoría pedagógica, sociológica o filosófica ( FriederichHerbart 1830).

La ciencia es una forma de conocimiento extremadamente exitosa. Haconseguido transformar la sociedad y el mundo en tan sólo tres siglos, permitiéndole al hombre influir, para bien o para mal, en la propia naturaleza. Ese mismo éxito es el que ha hecho pensar a más de uno que la ciencia agota la racionalidad; o que, por lo menos, es la mejor forma de racionalidad que puedo alcanzar el entendimiento humano.

¿Qué pensadores desarrollaron la ciencia?

Para Aristóteles la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.

Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astronómico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.

El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astronomía gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a esta rama de la ciencia. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron de reducir las teorías a tablas, perfeccionar los instrumentos de medida y multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com