ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analogía, Análisis Y síntesis


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  3.850 Visitas

Página 1 de 10

Analogía

La analogía es una comparación; la palabra proviene del griego y significa que algo es en parte igual y en parte distinto.

Decimos que dos objetos son análogos cuando son en parte iguales y en parte diferentes.

Toda inferencia analógica parte de la similaridad de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir la similaridad de esas cosas con algún otro aspectos.

Características de la analogía

• La analogía es un razonamiento y una de las maneras más comunes y corrientes de discurrir y, tal vez, la más útil.

• La analogía forma parte de todas nuestras maneras de pensar. Lo mismo en las conversaciones cotidianas que al expresar nuestros sentimientos, al comunicar las emociones y al dar curso libre de nuestras reflexiones, nos servimos continuamente de razonamientos por analogía.

• La analogía e basa en los siguientes principios:

A) Causas semejantes producen efectos semejantes.

B) Cosas semejantes se rigen por leyes semejantes.

• Una analogía tiene importancia para establecer la presencia de una propiedad determinada.

• Los razonamientos analógicos no pueden clasificarse como “validos” o “inválidos”. Lo único que se pretende de ello es que tengan cierta probabilidad.

• El razonamiento analógico va de lo particular a lo particular y se basa en la comparación.

• El uso de analogías en la descripción y la explicación no debe confundirse con su uso en el razonamiento.

• La analogía dentro de las ciencias tiende a se abusada, exagerando las semejanzas y desconociendo o no teniendo en cuenta las desemejanzas.

• Se utiliza dentro de la creación artística y en la actividad científica utilizando gran variedad de analogías de diferentes tipos: simples complejas, vagas o precisas, obvias u ocultas, directas, o indirectas, oscuras o transparentes.

• La analogía por inferencia permite establecer representaciones comprensibles, formular pautas de actividades posibles y construir esquemas explicativos.

• Los procesos analógicos son muy fecundos para inventar hipótesis plausibles, que luego son fundamentados mediante razonamientos.

• Ayuda a desarrollar la imaginación racional y para hacer avanzar el conocimiento científico.

• Las analogías se emplean en las ramas de las ciencias, la astrofísica, la geografía, las ciencias sociales, biológicas, la teoría literaria, etc., se emplea el método analógico en muchos problemas.

• Tiene gran importancia dentro del razonamiento analógico en las disciplinas psicológicas, sin el no existiría la psicología de los animales y la psicopatología como ciencias.

• Dentro de la historia y la etnografía se suministra la inferencia por hipótesis.

• Existe el argumento por analogía y se le llama a este al razonamiento por el que, después de haber reconocido algunos caracteres realmente comunes en dos o más objetos, inferimos que también conviene a otros objetos semejantes a los ya conocidos.

Tipos de analogías:

Dentro de los tipos de analogía. Hay dos principales. La analogía por proporción (llamada también inducción analógica) y la analogía por atribución. La primera es aquella que, de un aspecto parcial entre dos objetos o hechos, infiere una relación total. La analogía por atribución, en cambio infiere o identifica un hecho u objeto a otro hecho u objeto que se le parece.

La analogía por proporción tiene un empleo variado.

• 1° De la semejanza de los efectos, se infiere la de las causas. Por ejemplo: de la semejanza que ofrecen los utensilios de la edad neolítica o paleolítica con otros actuales o de la edad de hierro, se concluye que son instrumentos hechos por el hombre para fines semejantes. A la inversa, de la semejanza de las causas, se infiere la de los efectos. Ejemplo: si las estrellas fijas son semejantes al sol, serán también centros de un sistema sideral.

• 2° De la semejanza entre los medios, se infiere la de los fines y viceversa. Ejemplos: si en un fósil se encuentran dientes caninos, se infiere que era carnívoro, si estamos ciertos que un animal es carnívoro, se infiere que debe poseer arco cigomático desarrollado, agilidad para el salto y garras para sujetar la presa.

• 3°Se infiere de una semejanza entre accidentes, la de seres u objetos, o viceversa. Ejemplo: el ala, la pezuña, la garra y la mano constituyen en los animales y en el hombre un mismo elemento estructural para el desempeño de una respectiva función específica.

• 4° Puede pasarse de una semejanza entre caracteres accesorios a la de la esencia de los fenómenos y viceversa. Así ocurre cuando se afirma que el calor y la luz son de la misma naturaleza, por que las leyes relativas a su intensidad, reflexión y propagación son semejantes. (E. L. André.)

Relación de las analogías principales

• Relación de sinonimia:

Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:

Blanco: Níveo Ósculo: Beso

• Relación de antónimos y antonimia

Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:

Albo: Azabache Blanco: Negro

• Relación parte de un todo:

Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado:

Ángulo: Triángulo Cara: Poliedro Cajón: Mesa Jardín: Casa

• Relación de todo a parte.

Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:

Bicicleta: Timón Planta: Raíz Carro: Radio

• Relación de elemento a conjunto: Si el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente están dados por un sustantivo colectivo:

Estrella: Constelación Isla: Archipiélago

• Relación de la intensidad: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente:

Enfado: Furo Pobreza: Miseria Negro: Gris

• Relación metodológica: Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:

Baco: Vino Centauro: Caballo

• Relación congenérica: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:

Tibia: Peroné Omóplato: Fémur

• Relación de objeto pasado a actual: Cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir, perfeccionado:

Escalera: Ascensor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com