ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología y prólogo de octavio paz, 3ro de secundaria


Enviado por   •  6 de Marzo de 2019  •  Trabajo  •  1.252 Palabras (6 Páginas)  •  2.570 Visitas

Página 1 de 6

Índice

Biografía……………………………………………………………… 1

Prólogo……………………………………………………………….. 2

¨La calle¨……………………………………………………………... 3

¨El pajaro¨……………………………………………………………. 4

¨Decir, hacer¨………………………………………………………... 5

¨Tus ojos¨…………………………………………………………….. 7

¨Libertad bajo palabra¨……………………………………………… 8

¨Dos cuerpos¨……………………………………………….……….. 9

¨Entre ir y quedarse¨………………………………………………… 10

¨Bajo tu clara sombra¨………………………………………………. 11


Biografía de Octavio Paz.

Octavio Irineo Paz Lozano ​ (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.​ Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.

Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en 1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos.

Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz  desarrolló ambos géneros durante toda su vida. Poesía como “Piedra de sol (1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México, México.


Prólogo.

Octavio Paz, escribía y expresaba su sentir de una forma particular. En el tiempo que se escribieron la mayoría de los autores dedicaban su tiempo a escribir poemas sobre romanticismo. Mientras que Octavio Paz  se destacaba por escribir sobre los problemas sociales, política y lo que el pensaba.

Octavio Paz empezó a publicar sus primeros poemas a los 17 años. Seguido por un viaje a España donde contacta a otro gran autor, Pablo Neruda, Paz informó que admiraba, quería y a la vez combatía con Neruda.

En 1944 con una beca en Guggenheim logró pasar un año en Estados Unidos por lo que su obra variada y extensa se logró completar en 1965. Esta contenía libros de ensayo y poemarios. Esto ayudó a Paz a ganar su premio Cervantes en 1981 y el premio Novel de literatura en 1990.

Los poemas que se presentan a continuación fueron redactados de una manera muy peculiar, ya que sus letras son un poco confusas pero al final se entiende su concepto. Su forma de redactar podría ser debido a los viajes que hizo, ya que conoció a varios escritores que redactaban de forma distinta y con eso el creó su estilo. Sus poemas son muy interesantes y regularmente transmiten reflexión y cosmovisión.

Un ejemplo de sus poemas es el siguiente verso:

¨Dos cuerpos frente a frente

son don astros que caen

en un cielo vacío¨

En ésta antología se podrán encontrar varios poemas con ese estilo, con temas muy interesantes y de reflexión.


La calle.

Es una calle larga y silenciosa.

Ando en tinieblas y tropiezo y caigo

y me levanto y piso con pies ciegos

las piedras mudas y las hojas secas

y alguien detrás de mí también las pisa:

si me detengo, se detiene;

si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.

Todo está oscuro y sin salida,

y doy vueltas y vueltas en esquinas

que dan siempre a la calle

donde nadie me espera ni me sigue,

donde yo sigo a un hombre que tropieza

y se levanta y dice al verme: nadie.


El pájaro.

Un silencio de aire, luz y cielo.

En el silencio transparente

el día reposaba:

la transparencia del espacio

era la transparencia del silencio.

La inmóvil luz del cielo sosegaba

el crecimiento de las yerbas.

Los bichos de la tierra, entre las piedras,

bajo la luz idéntica, eran piedras.

El tiempo en el minuto se saciaba.

En la quietud absorta

se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.

Pecho de plata herido vibró el cielo,

se movieron las hojas,

las yerbas despertaron...

Y sentí que la muerte era una flecha

que no se sabe quién dispara

y en un abrir los ojos nos morimos.


Decir, hacer

Entre lo que veo y digo,

Entre lo que digo y callo,

Entre lo que callo y sueño,

Entre lo que sueño y olvido

La poesía.

Se desliza entre el sí y el no:

dice

lo que callo,

calla

lo que digo,

sueña

lo que olvido.

No es un decir:

es un hacer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com