ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De "Mañana Porteña En Madrid"


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  2.493 Palabras (10 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

En el presente trabajo se realizará un análisis de la canción “Mañana porteña en Madrid”, del disco “Todo empieza y todo acaba en ti”, del año 2012 del cantautor español Ismael Serrano.

Lo que se intentará es encontrar en dicho corpus, ejemplos de diferentes tipos de connotación, según el libro de Catherine Kerbrat- Orecchioni, La connotación, y casos de préstamos lingüísticos estudiados en base a un apunte de cátedra.

La connotación es relacionada por la autora con cuestiones de significado, significante, fónicas y extralingüísticas. En base a los términos y el contexto, se analizará este significado complementario del denotativo que depende de la situación de uso.

En cuanto al préstamo lingüístico, se buscará la influencia de otras lenguas en el español utilizado en la canción, ubicando nociones como: estrato, superestrato, adstrato, calcos o palabras compuestas.

La canción seleccionada posee la particularidad de haber sido compuesta por un español que cuenta la historia de un porteño viviendo en Madrid, y lo hace jugando con términos de la variedad rioplatense y el lunfardo. A esto podemos sumar la música de la canción que varía entre una melodía “neutra”, con respecto a su origen, y otra de tango, fácil de relacionar con nuestro país, y más específicamente, con la ciudad de Buenos Aires.

Hay poca referencia de estudio científico de temas de Ismael Serrano y no se encuentra ninguna relacionada con esta temática, el artículo que encontró, propio de una institución formal es:

• http://prodmusical.unsl.edu.ar/articulos/un%20punto%20de%20vista%20holistico.pdf

Si bien las canciones de Ismael Serrano no han sido analizadas de manera científica, ya que no s encuentran estudios “oficiales” de las mismas, sí puede encontrarse en internet un par de artículos en los que se ahonda, sobre todo, en el significado de las canciones. Esto se da porque Serrano ha desarrollado un repertorio rico en canciones de protesta poniendo en su poesía su compromiso con las luchas sociales. Algunos ejemplos de esto podemos verlos en:

• http://letrasheridas.wordpress.com/2010/02/26/papa-cuentame-otra-vez/

• http://unhombreesperaeneldesierto.blogspot.com.ar/2011/06/caperucita.html

El trabajo comienza con la letra de la canción. El primer tema tratado será el del préstamo, ya que, al ser un autor hispano usando términos “argentinos”, abundan en toda la poesía. Luego se continúa con los hechos connotativos para finalizar con los fenómenos de connotación relacionados con el significado y el significante.

Mañana porteña en Madrid

Disco: Todo empieza y todo acaba en ti

Estreno: mayo de 2012

Letra: Ismael Serrano

Música: Ismael Serrano

Todos los días lo encontraba

en el mismo autobús, el mismo viaje.

Le oía platicar y nos hablaba

de las calles de Boedo en Buenos Aires.

Tardes de truco y los amigos,

los pibes, la vieja y esas noches

de diciembre en el portal de cada casa.

Y era todo tan suave como un roce.

Su soliloquio oíamos, entre paradas,

y Argentina, despacito, se colaba

en la mañana fría y los viajeros

sonreían escuchando sus palabras.

Nos hablaba del temor y la miseria,

de la crisis que ennegrece estos días

y recordaba antes de que todo estallara:

él tuvo planes, futuro, toda una vida.

Y el autobús callaba y de repente

habitábamos todos un colectivo

recorriendo, cansado, Buenos Aires,

por las calles de un Madrid lleno de frío.

Ahora, decía, estaba bárbaro:

tenía un buen laburo y ya su jefe

le había prometido que muy pronto

le arreglaría todos los papeles.

Y muy pronto los pibes y la vieja

se vendrían acá. Todo se arregla.

“Cuestión de confianza”, nos decía.

El futuro ha de venir en primavera.

Y me parece oír un dulce tango,

y no sé si eres vos o si sos tú,

entre el yira o tal vez la última curda,

tenés el corazón mirando al sur.

Cada mañana nos toca leer

nuevas leyes contra el viajero que llega.

Entonces pienso en él. Ruego a los dioses

que guarden su camino y lo protejan.

No lo hemos vuelto a ver. Hará

tres meses desde el tiempo en que decía

que se sentía tan bien acá en España...

igual que si estuviera en su Argentina.

1- Préstamos lingüísticos

Autobús: Autobús es un aféresis de la palabra latina ómnibús. Ómnibús deriva del dueño de una una tienda de sombreros, Monsieur Omnès, cual con un juego de palabras nombro su tienda «Omnes Omnibus», la misma estaba situado al frente de una de las primeras estaciones de carruajes en Nantes, Francia en 1823. Omnès es la resonancia en latín de omnes que significa «todos» y omnibus «para todos». Los ciudadanos de Nantes poco después le dio el apodo Ómnibus al vehículo. Cuando el transporte tirado por caballos fue motorizado a partir de 1905, el ómnibus motorizado fue llamado Autobús, un término, que al igual que ómnibus, todavía se utiliza. En este caso se ejemplifica el superestrato (latín) presente en una lengua romance (español).

Tango: del idioma ibibi (de la familia lingüística Níguer- Congo), donde “tangú”, significa ‘tambor’. En América se utilizaba para denominar la reunión de negros que bailaba al son del tambor. Luego se adopta en nuestro país para designar a la música típicamente porteña. Para la canción es un préstamo porque pertenece a la variedad rioplantense y quien la escribe y canta es español.

Laburo: del italiano “lavoro”, ‘trabajo’. En un inicio, en nuestro país, se realiza una adaptación fonética ya que el significado se mantiene. Si analizamos su incorporación al tema analizado, ocurre lo mismo que casi con todos los préstamos, el autor incorpora, en este caso, el lunfardo, propio de una zona a la que él no pertenece.

Jefe: del francés “chef”, ‘jefe’. Se realiza una adaptación fonética.

Yira: del verbo italiano “girare”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com