ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Un Poema


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  563 Palabras (3 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 3

Soneto de Lope de la Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir del rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño,

esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Análisis del nivel morfosintáctico

Utiliza un vocabulario relacionado con los estados de ánimo y adjetivos que atribuimos a descripciones del carácter de las personas, como bien pudiera se, por ejemplo, valiente.

Diversos recursos literarios:

- Asíndeton

Casi todo el poema está escrito sin ninguna conjunción. Por ejemplo en la primera estrofa:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

- Epíteto

Creo que todo el poema lo sería, ya que el amor es todo lo que nos describe Lope mediante sus contradicciones.

Análisis del nivel léxico-semática

Los distintos recursos literarios encontrados son:

- Hipérbole, exageración sobre un hecho de la realidad.

Verso 12 “creer que un cielo en un infierno cabe”

- Metáforas

Verso 5 “no hallar fuera del bien centro y reposo”

Verso 10 “ beber veneno por licor suave”

Verso 11 “olvidar el provecho, amar el daño”

Verso 12 “creer que un cielo en un infierno cabe”

- Antítesis enfrentamiento de dos ideas opuestas de sentido opuesto.

Algunas de las antítesis son: “Desmayarse, atreverse; estar furioso, áspero, tierno; liberal, esquivo; mortal, difunto, vivo;…” Todos esos conjuntos de parejas de antónimos que se van formando a lo largo de la obra.

▪ Valoración

- Relación del texto con la tradición literaria y cultural

En el soneto objeto de comentario del poeta, aborda principalmente el tema clásico del amor. El amor lo inventaron los trovadores del sur de Francia(PROVENZA, OCCITANIA) en el siglo XII y, tras ponerlo de moda, lo divulgaron por las cortes europeas con un éxito sorprendente. Entonces se estableció un tipo de relación sentimental entre el hombre y la mujer de la que no es posible encontrar muchos precedentes y que, sin embargo, posee en sus modos varias de las características que hoy mantiene la concepción de ese sentimiento.

▪ Opinión personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com