ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones culturales


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

Aportaciones culturales: Estudios astronómicos que permitían predecir eclipses, un sistema de numeración, técnicas agrícolas muy sofisticadas.

Los mayas desarrollaron una civilización esplendorosa, de la que se conocen por todo el mundo aspectos como la arquitectura monumental o su escritura compleja... pero también tuvieron una rica tradición textil que ha logrado sobrevivir pese al paso del tiempo.

Fue la diosa de la luna, Ixchel, la que otorgó a las mujeres el arte de tejer; ella les dio los telares y las instruyó sobre los símbolos sagrados que habían de utilizarse para ilustrar las telas... Actualmente, con la globalización, las migraciones de población, la industrialización del tejido y la aparición de nuevas telas se está perdiendo el arte ancestral, pero quedan retazos.

Exotismo, color, variedad y belleza son términos con los que los viajeros han calificado una y otra vez el arte de vestir de este pueblo de rica historia asentado sobre territorios de México y Guatemala.

La diversidad de la vestimenta de los mayas se corresponde con su complejidad cultural. Las prendas encierran códigos culturales, estatus sociopolíticos, aparte de mostrar un refinamiento técnico. El rango, la estirpe, el prestigio se marcaba en esa “piel social” que es la vestimenta, tanto en hombre como en mujeres.

Los tejidos y los vestidos personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus social, entre otros datos. Según el colorido y la longitud de una falda se puede saber a qué comunidad pertenece una mujer, si está soltera, casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo.

De todas la herencia del pueblo maya algo que siempre me habia intrigado es la manera como los mayas creaban sus vestimentas, pero más aún me intrigaba saber si se conservaban piezas originales tal como se conservan hoy esculturas en piedra, madera o estuco, o bien como las miles de piezas de cerámica que se han podido rescatar; honestamente pense que no se conservaba una sola pieza hasta mi visita hace dos años el museo de la ciudad de Tuxtla Gutierrez en Chiapas, México. Alli puede contemplar una pieza del tejido maya, honestamente me quede maravillado, aún cuando sus otrora vivos colores lucian opacos su diseño era inigualable. Pude distinguri un personaje ricamente vestido y empuñando un escudo redondo

A partir de alli quise conocer más acerca de la manera en que los mayas creaban sus textiles, pero sobre todo de los diseños elaborados que crearon sobre todo para la vestimenta femenina. Si bien el caso del fragmento de textil no es único son pocos los vestigios que se conservan debido a dos factores, uno que es dificil que en un clima cálido y húmedo en la que se acentó la cultura maya se puedan conservar tejidos o textiles por ser de origen orgánico y facilmente degradables. Aún en los enterramientos en cámaras la humedad ha penetrado destruyendo en la mayoria de los casos las vestimentas o mantas con las que se envolvían los cuerpos de los monarcas y nobles fallecidos.

Pese a lo anterior, mucho de lo que se conocer de los diseños que empleaban en la fabricación de sus textiles proviene de otras fuentes: la cerámica y la pintura. Asi es son innumerables las piezas de cerámica en las que se puede apreciar los diferentes tipos de diseños de sus vestimentas, pero sin duda las más didácticas son las figurillas de jaina que retratan a hombres y mujeres de la nobleza que no son otra cosa sino representaciones de los difuntos tal y como eran en vida. Muchas de estas figuras son de personajes de la nobleza ricamente ataviados, en el caso de las mujeres se pueden apreciar el diseño de sus vestimentas, generalmente van vestidas de un huipil o largos vestidos en algunas ocasiones pareciese complementarse por una capa larga. La riqueza del diseño es evidente, generalmente con motivos geométricos.

Las diferentes fuentes han permitido establecer que las damas mayas vestían de diferentes maneras de acuerdo a su condición social y jerarquía, sin embargo la pieza elemental era el denominado huipil o hipil, que no es otra cosa sino un vestido largo y ancho que cubría sus hombros y llegaba hasta por debajo de las rodillas. Debajo de este hipil utilizaban una falda que complementaba el cinjunto. Otra pieza muy utilizada fué el sarong que era un vestido recto sujeto a la altura del pecho, dejando los hombros al descubierto. Una variante de este sarong eran dos piezas complementarias de faja —que igual dejaba los hombros al descubierto—y falda cruzada. Una variante de este tipo de vestimenta era el quechquemitl que cosistia en una especie de blusa abierta que cubría los hombros y el pecho complementándose con la falda cruzada. Por regla general las mujeres nobles en especial las esposas del Halach Unik eran quienes vestían de manera suntuosa llevando pesadas vestimentas adornadas de perlas y varillas de jade. Su vestimenta se complementaba con cintos y adornos que representaban elementos cosmogónicos, tales como serpientes, rostros estilizados del monstruo de la tierra y/o jaguares o mantarrayas, tales como los remeros gemelos cósmicos. Una gran diversidad de diseños eran empleados para adornar sus vestimentas.

Estos diseños textiles se lograban mediante el uso del telar de cintura, que hasta la fecha siguen utilizando diversos grupos mayas, especialmente los pertenecientes a las regiones de Chiapas y Guatemala. En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos. Sin embargo, este presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura. Entre los pueblos mayas se le conoce de diversas maneras , las mujeres indigenas de Zinacantan Chiapas lo llaman por el nombre de telar de dos barras, o telar de palitos. El telar de cintura es un instrumento muy simple que consiste en un conjunto de barritas de madera, una soga y una banda o mecapal para sujetar el telar a la tejedora. Para proveer tensión, la barra superior se ata a un soporte fijo y la barra inferior se amarra a la cintura de la tejedora. Una de sus principales ventajas es que permite a la tejedora un control total sobre el trabajo que va realizando. Pequeños cambios del cuerpo pueden lograr variaciones en la textura de la tela. Una tejedora experta puede combinar técnicas de una manera que sería difícil o imposible obtener en un telar de otra clase.

Esta es la herramienta escencial para elaborar la enorme gama de tejidos que siguen patrones heredados de sus antepasados tales como grecas, rombos, animales estilizados, etc. Cada uno de ellos simbolizando elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com