ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprender Te Da Sabiduria


Enviado por   •  23 de Enero de 2015  •  1.710 Palabras (7 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 7

A. MOVIMIENTO

A.1. Tipos de movimientos que realiza el niño:

Este aspecto nos informa, entre otros, del conocimiento que el niño tiene de sus posibilidades de moverse, así como de la capacidad de superación ante los intentos fracasados y del nivel evolutivo del niño.

Balanceos: Se trata de un movimiento de ir y de venir en el espacio que el niño realiza en posiciones diferentes, sin que haya desplazamiento.

Los balanceos pueden ser provocados por el propio cuerpo (estereotipias,

autoestimulatorios.), realizados con otra persona (balanceo-sueño), o con un objeto que lo permite, (columpios), siendo de amplitud limitada.

Giros: Movimientos verticales sobre el cuerpo o sobre objetos (en un eje) en los que el niño no experimenta ningún tipo de desplazamiento.

Caídas: Es una desnivelación del cuerpo bajo el efecto del peso producida por una pérdida del equilibrio voluntaria, referidas a "dejarse caer".

Volteretas: Vuelta ligera dada en el suelo que aparece sobre los cinco años.

Caminar: Andar y moverse dando pasos.

Correr: Es moverse o desplazarse con velocidad.

Saltar: Es un movimiento en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo, realizado por uno o ambos pies, quedando éste suspendido en el aire y volviendo luego a tocar el suelo (Ortega y Blazquez, 1988).

Rodar: Movimiento que implica desplazamiento horizontal del sujeto bien sobre un eje, o sobre sí mismo, no siendo estática la actividad provocada por el niño.

Reptar: Desplazarse rozando la tierra con el vientre.

Gatear: Es un movimiento de desplazamiento sobre las manos y, con las piernas flexionadas recogidas debajo de las caderas.

Subir: Pasar de un sitio o lugar a otro superior o más alto.

A.2. Calidad de los movimientos :

Viene referida a la capacidad para contraer grupos musculares diferentes e inhibir otros en orden a la ejecución de una acción o movimiento, nos indica una buena maduración neurológica, así como un buen control sobre los movimientos. Las distintas categorías que hemos establecido referidas la misma son:

- Coordinados: Un movimiento bien coordinado implica el conocimiento de los distintos segmentos corporales y su puesta en juego para realizar un movimiento previamente representado, evitando, así, los movimientos la interrupción del movimiento antes de empezarlo.

- Armónicos: Combinación de movimientos coordinados y "agradables", que denotan un control elevado sobre el cuerpo.

- Abiertos: Movimientos amplios que denotan la soltura en los mismos.

- Circulares: Movimientos estructurales, que se repiten dentro de acciones mayores.

- Rápidos: Movimientos veloces e impetuosos de hábil ejecución.

A.3. Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo :

Una característica humana es poseer órganos simétricos, pero que manifiestan una asimetría funcional. El primer ítem de este apartado, se refiere a la movilidad de todas las partes del cuerpo, es decir, a la movilidad global. En los ítem sucesivos se valora el nivel de segmentación de determinadas partes del cuerpo.

B. POSTURA Y TONO MUSCULAR

B.1. Tipos de posturas más frecuentes:

La postura está directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar una acción o llevar el cuerpo a una posición determinada.

Expondremos las que más frecuentemente utilizan los niños:

- Abierta: Es una postura que indica apertura corporal, extremidades extendidas, que permiten al niño controlar sus gestos y acciones.

- De pie: Es la postura en la que el niño alcanza la verticalidad y la posibilidad de mantenerse de pie asegura los primeros intentos de marcha.

- Acostado: En esta postura el niño permanece con su cuerpo sobre el suelo.

- Cuclillas: Agachado sobre los talones.

- Sentado: Apoyado y descansando sobre las nalgas, sin perder el equilibrio.

- De rodillas: Postura de apoyo sobre las rodillas.

- A pata coja: Juego motriz de equilibrio de permanecer sobre un pie sin ayuda.

- En equilibrio: Es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos (Comellas y Perpinyá ,1987).

- Simétricas: Actividades que los niños realizan con las dos partes de su cuerpo, lo que implican la integración del eje corporal, es decir, la línea media que representa la columna vertebral.

B.2. Calidad del tono :

El tono es el grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo. Es una función que no se puede concebir como algo estático sino dinámico. Aún en estado de reposo, el tono es vigilancia, disponibilidad para ejecutar en un momento dado un movimiento, un gesto o mantener una postura. Como indicábamos anteriormente, tono, emoción y relajación van unidos. Las distintas calidades del tono pueden ser:

- Relajado: La distensión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo.

- Elástico: La capacidad de movilizar una articulación hasta la máxima amplitud de sus movimientos durante la realización de actividades físicas.

- Hipotónico: Una disminución del tono muscular que da un aspecto de flacidez y dejadez.

C. EL NIÑO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

- Ocupación del espacio.

- Tipos de espacio que ocupa:

Definidos: Elección física de un lugar.

Visible: Espacio a la vista, que se puede ver.

Abierto: Espacio no cerrado.

- Modos de ocupar el espacio (investimiento):

Objetos: Los objetos nos ayudan a conocer cómo es su lugar de juego.

Construye: Fabricar, edificar con los objetos.

Delimita: Implica además de la elección física de un lugar, la espacialización del mismo.

D. EL NIÑO CON RELACIÓN A LOS OBJETOS

- Objetos que utiliza: tipos de objetos que utiliza.

- Cómo los utiliza:

Tiene: Posesión de objetos sin darle un uso, no los utiliza, ni juega con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com