ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitecto


Enviado por   •  24 de Agosto de 2012  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 7

LEY 80 DE 1993

ESTUDIANTE: Yeiner Ibarra

DOCENTE: Arq. Álvaro Bolaños

ETICA PROFESIONAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA CESMAG

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

24-08-2012

LEY 80 DE 1993

El objetivo de este trabajo es reconocer la importancia de realizar la contratación pública de acuerdo con los principios fundamentales de apertura, transparencia y debido proceso; y esforzarse por proporcionar cobertura integral de los mercados de contratación pública de las Partes, mediante la eliminación de los obstáculos de acceso a mercados para el suministro de mercancías y servicios, todo ello bajo la normatividad de la Ley 80 de 1993 de Colombia o Ley de contratación pública y los decretos reglamentarios que dieron vida a esta Ley.

Además el mostrar como las prácticas y conocimientos adquiridos a través de la Gestión de las adquisiciones del Proyecto, son aplicables en el sector público y privado.

 SOBRE LA LEY 80 DE CONTRATACION EN COLOMBIA Y SU RELACION CON EL AMBITO MUNDIAL.

La constitución política colombiana de 1991 establece en su capítulo XII, las disposiciones generales para la contratación del estado •" Las entidades territoriales elaboraran y elaboraran de manera concertada el plan desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos

En 1993 el legislativo debate y el ejecutivo aprueba la nueva ley de contratación pública colombiana: Ley 80 de 1993 (Octubre 28), estatuto general de contratación de la administración pública.

En su momento fue una herramienta de control tributario, corruptivo y disciplinario. Sin embargo 10 años después esta ley se encuentra tan desfasada en relación con los nuevos acontecimientos de la economía mundial, que se encuentra en trámite un proyecto de ley para reformar algunos artículos de dicha ley. Esto parte de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco interamericano de desarrollo (BID), están pidiendo una reforma nueva que se acomode a los parámetros mundiales de un buen gobierno.

De otro lado la firma de Colombia con Estados Unidos de Norteamérica del Tratado de Libre Comercio (TLC) y su adhesión al ALCA obligan al gobierno colombiano a derrumbar barreras que impidan a la inversión extranjera (Multinacionales), traer sus dineros a nuestro país, o sea:

• Derogar toda la normatividad que impide la contratación pública de empresas extranjeras, en especial en el sector de hidrocarburos, servicios públicos domiciliarios y telecomunicaciones.

• Contratar mano de obra tan barata como en los países asiáticos, esto implica reformas pensiónales, exenciones tributarias a la inversión extranjera y el incremento del IVA a los sectores menos favorecidos.

• Desmonte gradual de cualquier subsidio en todos los sectores económicos.

El nuevo orden mundial donde predomina el interés particular de las transnacionales sobre el interés público de cualquier país, necesita un manejo del FMI de su política de buen gobierno, que pide a todos los países:

• 1. Tener confianza absoluta en el sector privado.

• 2. Transparencia en el sector público, acompañada de una excelente balanza en los indicadores macroeconómicos.

En Colombia con las últimas reformas tributarias y pensiónales, se ha pretendido disminuir el déficit fiscal y así permitir la entrada de la inversión extranjera.

Todo lo anterior esta englobado, hacia la apertura de mercados, globalización, una jurisprudencia publica de contratación similar en todos los países y con absoluta transparencia.

 ANALISIS TEMATICO DE LA LEY 80 DE 1993

A. DISPOSICIONES GENERALES

Establecen claramente el objetivo de la ley, cuales son las entidades que pueden intervenir en la contratación, los fines de la contratación estatal, derechos y deberes de entidades estatales y contratistas, la capacidad de contratación de los servidores públicos, las inhabilidades e incompatibilidades para contratar. Aunque ambiguas las razones sobre inhabilidades e incompatibilidades del contratista es clara la competencia administrativa de la delegación y competencia administrativa para dirigir una licitación.

B. PROCESO DE CONVOCATORIA

El proceso de convocatoria, selección y elección de los proponentes están claramente definidos desde el artículo 10 hasta el 31.

Con respecto a cualquier medida que regule la contratación pública cubierta por esta Ley, cada Parte otorgará a las mercancías y a los servicios de la otra Parte, y a los proveedores de la otra Parte de tales mercancías y servicios, un trato no menos favorable que el trato más favorable que la Parte otorgue a sus propias mercancías, servicios, y proveedores. Ningún ente administrativo.

Ante el vació en la Ley 80/93 sobre información, una sentencia de 1995 emitida por la corte constitucional determinó que toda entidad pública proporcionará a los proveedores interesados toda la información necesaria que les permita preparar y presentar ofertas adecuadas. La documentación incluirá todos los criterios que la entidad considerará para la adjudicación del contrato, incluidos los factores de costo y sus ponderaciones o, cuando corresponda, los valores relativos que la entidad asignará a esos criterios al evaluar las ofertas.

C. MODALIDADES DE CONTRATO

Las diferentes modalidades de contratos están especificadas en el articulo31; faltaría el contrato de riesgo compartido.

El estado tiene el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com