ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores Del Romanticismo


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  1.777 Palabras (8 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 8

NOMBRE DEL AUTOR DATOS BIBLIOGRÁFICOS OBRAS EJEMPLOS

Duque de Rivas. Más conocido por su título nobiliario de duque de Rivas, (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865) fue un escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español, conocido por su famoso drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Fue presidente del gobierno español (Consejo de Ministros entonces) en 1854, durante sólo dos días. Arias Gonzalo, Don Álvaro O La Fuerza Del Sino, El Aniversario, El Crisol De La Lealtad, El Desengaño De Un Sueño, El Duque De Aquitania, El Parador De Bailun, Historia Del Reino De Las Dos Sicilias, La Azucena Milagrosa, La Morisca De Alajuar, Lanuza, Los Hercules, Maldonado, Malek Adhel, Poesías, Poesías (Rivas), Romances, Solaces De Un Prisionero, Sublevacion De Napoles Capitaneada Por Masanielo, Tanto Vales Cuanto Tienes.

EL SOMBRERO

ROMANCE SEGUNDO

LA NOCHE

Entró la noche; con ella

Despertándose fué el viento,

Y el mar empezó a moverse

Con un mugidor estruendo,

Las nubes, entapizando

El obscuro y alto cielo,

La débil luz ocultaban

De estrellas y de luceros.

No había luna; densas sombras

En corto rato envolvieron

Tierra y mar. De Rosalía

Ya desfallece el esfuerzo.

Arrepentida, asombrada,

Intenta... No, no hay remedio

Cierra los ojos e inclina

La cabeza sobre el pecho.

La humedad la hiela toda,

Corto abrigo es el pañuelo;

Tiembla de terror su alma,

Tiembla de frío su cuerpo,

Si cualquier rumor la asusta,

Más sus mismos pensamientos;

Pues ni uno solo le ocurre

De esperanza o de consuelo.

Las velas que ha divisado

Cuando el sol ya estaba puesto,

La atormentan, la confunden.

Las ha conocido: ¡cielos!

Son, sí, las del guardacosta,

Jabeque armado y velero,

Terror de los emigrados,

De contrabandistas miedo.

* * *

¡Infelice Rosalía!

A las ánimas de lejos

Tocar las campanas oye

De la torre de su pueblo.

¡ Oh, cuánto la sobresaltan

Aquellos amigos ecos!

Parécele que son voces

Que la nombran. Gran silencio

Reinó después largo espacio.

Las olas, que van creciendo,

Llegan a besar la peña;

De Rosalía los tiernos

Pies mojan...y no lo advierte:

Clavada está. Los destellos

De la espuma que se rompe,

Secas algas revolviendo,

La deslumbran. De continuo

La reventazón inciertos,

Fugitivos grupos blancos

Le ofrecen del mar en medio,

Cual pálidas llamaradas.

Ella piensa que los remos

Y la proa de un esquife

Las causan... ¡Vanos deseos!

* * *

Así pasó largas horas,

Cuando un lampo ve de f llega

En alta mar, y en seguida

Oye al cabo de un momento

¡Poumb!... y retumbar en torno

Como un pavoroso trueno,

Que se repite y se pierde

De aquella costa en los huecos.

Ve pronto hacia el lado mismo

Otros dos o tres pequeños

Fogonazos; mas no llega

El sordo estampido de ellos.

Otra roja llamarada

¡Poumb! otra vez... ¡Dios!, ¿qué es esto?

Repitiéndose perdióse

Este son como el primero.

No hubo más: creció furioso

El temporal, y más recio

Sopló el Sudoeste; las olas

De Rosalía el asiento

Embisten, de agua salobre

La bañan; estar más tiempo

No puede allí: busca abrigo

De la torre entre los restos.

La lluvia cae a torrentes,

Parece que tiembla el suelo;

Dijérase ser llegada

Ya la fin del universo.

Becquer Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.

Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior. • Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.

• Cartas literarias a una mujer, 1860–1861, publicadas en El Contemporáneo.

• Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo, y reunidas posteriormente en la edición de Fortanet con el título Desde mi celda.

• Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.

• Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

RIMA I

Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora,

y estas páginas son de ese himno

cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre

domando el rebelde, mezquino idioma,

con palabras que fuesen a un tiempo

suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar, que no hay cifra

capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,

si, teniendo en mis manos las tuyas,

pudiera, al oído, cantártelo a solas.

José de Espronceda Nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema Pelayo. Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a Teresa. Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. La tragedia Blanca de Borbón.

Poemas: Canto a Teresa, El Estudiante de Salamanca. La canción del pirata, Poesías de don José de Espronceda, A Jarifa en una orgía, El estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo, la novela histórica Sancho Saldaña, La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquito,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com