ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Teóricas que lo sustentan


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 7

Los mapas conceptuales contribuyen al aprendizaje porque representan una técnica de estudio que permite, según Ontoria (1993):

Dirigir la atención sobre un reducido número de conceptos e ideas importantes sobre las cuales enfocar la concentración permitiendo que sean recordados más fácilmente.

Resumir esquemáticamente lo que se ha aprendido.

Organizar los conceptos jerárquicamente facilitando el aprendizaje significativo, al englobar los nuevos conceptos bajo otros conceptos más amplios.

Organizar y comprender la lectura en un contexto más amplio.

Mayor creatividad en el estudio y menor distracción.

Una mayor comprensión al favorecer la lectura crítica del tema que se presenta para el estudio.

MAPA MENTAL

Bases Teóricas que lo sustentan:

Los mapas mentales pueden ubicarse dentro de una concepción global y holística de la educación, y a su vez, una educación integral utiliza técnicas y estrategias facilitadas por los nuevos descubrimientos sobre las estructuras cerebrales y sobre las facultades holísticas del cerebro. (Neurociencia). (Ver información acerca de las teorías del cerebro en las páginas 1-2 y 3).

Al respecto, Montes (1996), propone que para trabajar con todo el cerebro, a través de mapas mentales, es necesario organizarse de la siguiente forma:

Con el hemisferio izquierdo, se ordena toda la información que se necesita, se investiga sobre el tema que se va a estudiar, se prepara el material como: Hojas en blanco, creyones, marcadores, lápices, reglas, libros, apuntes y todo lo necesario para su elaboración.

Con el hemisferio derecho se visualiza la idea central, se crean imágenes claves, se combina una variedad de colores, se visualiza la estructura del mapa, se realizan las asociaciones, las conexiones y las formas tridimensionales.

Con el cerebro límbico se siente motivación y estímulo para elaborar el mapa mental, en la medida en que se involucran las emociones y sentimientos se elabora con mucho placer y se convierte en algo divertido y emocionante y se puede comprobar que es una herramienta para recordar, pensar y organizar.

Con el reptil se propone una rutina para diseñar mapas mentales, de tal manera que se adquiera práctica y se puedan usar en cualquier situación que se presente.

Definición: Es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro.

Para entender lo que es un mapa mental, es conveniente aclarar lo que significa el "pensamiento irradiante", éste se refiere a aquellos procesos del pensamiento asociativo que proceden de un punto central y se conectan con él. También es preciso incluir la connotación de la palabra "radiante", la cual es raíz de irradiante, que alude a lo que resplandece brillantemente, dispersándose en diversas direcciones a partir de un núcleo determinado. (Buzán, 1996, p.67).

Un mapa mental entonces, es la expresión externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial.

Finalmente, para Montes (1997), el mapa mental es una representación gráfica de un proceso holístico en su concepción y percepción, pues permite unificar, integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos secuencialmente; es una estructura creciente y organizada compuesta de un conjunto de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y espacial, permitiendo que el cerebro realice conexiones y asociaciones. (p.217).

Características:

Buzan (1996), afirma que el mapa mental tiene cuatro características esenciales:

El asunto o motivo de atención cristaliza en una imagen central.

Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.

Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada, los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas del nivel superior.

Las ramas forman una estructura de nexo y de unión conectadas.

Estos mapas se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente, la evocación de la información.

Pasos para elaborar un Mapa Mental

El mapa mental se basa en la lógica de la asociación y no en la lógica del tiempo, por lo tanto, se extiende en cualquier dirección, comienza con las ideas ordenadoras básicas, que son aquellas palabras o imágenes que facilitan la ordenación. Son ideas explicativas que congregan a su alrededor el mayor número de asociaciones, y su lectura así como el desarrollo gráfico, se realiza siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

Las interrogantes básicas como: ¿Qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental, ya que sus respuestas son conceptos claves a partir de los cuales es posible organizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com