ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bloque 2 6°


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 8

ASIGNATURAS: Español, Geografía, Ciencias naturales

BLOQUE: II

ESPAÑOL GEOGRAFÍA CIENCIAS NATURALES

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

PROYECTO Escribir un reportaje sobre tu localidad

TIPO DE TEXTO: Expositivo “Componentes naturales de la Tierra” TEMA1:

“Cambios en los seres vivos y procesos de extinción”.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

ESPAÑOL: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

CIENCIAS NATURALES: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la

prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

diversos contextos.

GEOGRAFÍA: Valoración de la diversidad natural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ESPAÑOL GEOGRAFÍA C. NATURALES

• Identifica las características generales

de los reportajes y su función para integrar información sobre

un tema.

• Comprende e interpreta reportajes.

• Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje.

• Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas.

Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.

• Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.

• Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.

CONTENIDOS

Temas de reflexión.

. Comprensión e interpretación

• Información contenida en reportajes.

Búsqueda y manejo de información

• Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas específicas.

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de los reportajes.

• Uso de las citas textuales.

• Función de la entrevista para recopilar información.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista.

• Información que puede anotarse textualmente, y elaboración de paráfrasis.

• Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones largos).

• Estrategias para elaborar notas.

• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).

-Distribución de climas, vegetación y fauna en la superficie continental

y marítima.

-Relaciones de los climas con la distribución de la vegetación y la fauna.

¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?

• Cambios en los seres vivos y en el medio natural a través de millones

de años.

• Uso de los fósiles para reconstruir cómo eran los seres vivos en la

Tierra hace miles y millones de años.

• Causas y consecuencias de la extinción de los seres vivos hace

más de 10 000 años y en la actualidad.

• Valoración de las acciones para cuidar a los seres vivos actuales.

RECURSOS Libro del alumno, textos de la biblioteca del aula y escolar, páginas de internet, videos, revistas.

EVALUACION

• Lectura de reportajes sobre poblaciones

mexicanas y análisis de la información que presentan.

• Lista de temas sobre lo que les interesaría

conocer acerca de su localidad.

• Notas con la información investigada

en diversas fuentes, identificando cada

una de ellas para referirlas en el reportaje.

• Lista de preguntas para realizar

una entrevista que recupere

información sobre el tema.

• Entrevista para complementar

su reportaje.

• Planificación del reportaje.

• Borrador del reportaje.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

-Organizados en equipo de 3 o 4 integrantes realizar una discusión acerca de las repuestas de las siguientes preguntas:

¿Qué es un reportaje? ¿Cuáles han leído? ¿Ha visto alguno por televisión? ¿De dónde se obtienen los datos para elaborar un reportaje? ¿A qué se llaman fuentes de información? ¿Cómo se registra la información que se emplea en un reportaje? ¿Para qué sirven las notas que se elaboran en una entrevista?

-Comparar las repuestas con los demás equipos y establecer acuerdos sobre cada una.

DESARROLLO

- Buscar varios reportajes sobre alguna localidad, en periódicos, revistas, libros o en internet para hacer comparativos.

-Leer el reportaje de la pág. 48 y 49 “Tepoztlán”

-Observar la estructura de los reportajes y describir los elementos que contienen.

-Completar el cuadro de la pág. 50.

-Discutir sobre el lugar donde está localizado el lugar donde viven, así como los elementos que conforman la región y qué necesitan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com