ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN


Enviado por   •  17 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.837 Palabras (8 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 8

APUNTES ELA

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN:

Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común. Por tal motivo, al comunicarse se trata de establecer una comunión con alguien.

Los seres humanos somos seres sociables por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de comunicarnos.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos para expresar lo que pensamos, queremos o sentimos. Gracias a la comunicación podemos transmitir cultura, organizarnos en sociedad, expresar nuestras ideas y entender las de los demás. Esto, porque la comunicación se sustenta en la idea de la relación interpersonal, más exactamente en la creación constante e ininterrumpida de estas relaciones e interacciones sociales. Cuando establecemos lazos, sociabilizamos, dentro de un proceso comunicativo, las interrelaciones pueden establecerse sobre la base de variados sistemas (palabras, gestos, letras, sonidos, gráficos o dibujos), que permitirán dar a conocer, de persona a persona, de lugar en lugar, diferentes intenciones, ideas o necesidades que tiene un emisor.

El sentido abstracto en el lenguaje refiere a lo  que no es concreto, es decir a lo que no es tangible, si no que depende de la interpretación que se le da. 
Por ejemplo; Dios: Cada persona y/o religión tiene su propia versión de un mismo ser, Dios, Alá o Shiva. Por ende Dios es un concepto abstracto. 
También pueden ser conceptos abstractos como amor, odio o adjetivos abstractos lo bonito, lo feo, bueno, malo etc. incluso el verbo puede ser abstracto como por ejemplo: pensarsaberentender, comprendercreerdesearrecordarimaginar. También puede ser algo de difícil comprensión; por lo tanto nos requiere tener una cierta evolución para poder comunicarnos en esos términos.

Comunicación es la relación entre un EMISOR y un RECEPTOR a través de señales con un mismo código

NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN:

Es el acto mismo de la comunicación; es una acción, una acción final. Este es por esencia un proceso y refleja la evolución de la sociedad y la intención de sociabilizar, el hombre al comunicarse o entrar en contacto con otro hombre está sociabilizando, donde la comunicación se convierte en la interrelación de lo individual para la conformación de la sociedad, estructurando, así, la historia de la sociedad, donde los hechos sociales han sido la manifestación de la organización humana: progreso, desarrollo y perfección.

ORIGENES Y PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN:

No se tiene concienciadle origen de la comunicación, pero se presume que con la aparición del Neanderthal y el descubrimiento del fuego suceden una serie de efectos que conllevan comunicación, se piensa que se crea un concepto rudimentario de familia a causa del sedentarismo, el concepto de vivienda y el uso de instrumentos para la defensa, pensemos que este concepto rudimentario de familia debe haber sido la unión de un macho y hembra que se juntan para procrear, tomando el macho el rol de proveedor y la hembra guardadora de las crías; Lo más probable que debido al éxito de esta unión se fueron agrandando estos clanes con la llegada de nuevos especímenes conformando así los clanes.

No obstante las investigaciones aportadas por el lenguaje que usaba el hombre prehistórico aportan ciertas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: La teoría Divina, La Teoría de las Exclamaciones, La Onomatopéyica y La Mecanicista.

2.1 La Teoría Divina refiere al génesis donde dice que existía una sola lengua, el acadio o el sumerio y en su soberbia construyó una torre que llegara hasta el cielo, (aunque hay estudiosos que discuten que difieren del motivo de la construcción) Dios, con su intervención divina detiene la construcción de esta  haciendo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y se dispersaron por toda la tierra.

2.2 La Teoría de las Exclamaciones se fundamenta en que el hombre emite sonidos propios que su aparato fonador puede expresar y así deja de manifiesto sus emociones, estados anímicos y sentimientos. Si pensamos hasta nuestros días, nosotros somos capaces de emitir exclamaciones que son absolutamente universales y propios del ser humano.

2.3 La Teoría Onomatopéyica establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían; así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales o ruidos propios de la naturaleza como truenos, sonido de lluvia, etc. pues es lo que tenían más al alcance. Esta teoría se basa debido a que el lenguaje humano es por imitación, lo comprobamos, pues sabemos a ciencia cierta que los mudos no existen sino existe los sordos que no son capaces de hablar pues no escucha los sonidos que nosotros emitimos y por lo tanto no lo pueden repetir

 

2.4 La Teoría Mecanicista, se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse. Estos movimientos también son universales, nosotros somos capaces de gesticular algo y ese gesto es comprendido en cualquier parte del mundo. Se toma la risa como un signo evolutivo en los seres humanos, pues algo tangible o abstracto nos produce esa sensación y somos capaces de expresar un sentimiento a través de este gesto involuntario.

Aristóteles define la comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance, cuya meta final es el logro de una respuesta determinada, actualmente se mantiene casi esta misma postura; en resumen nos comunicamos para influir y afectar intencionalmente.

FINES  O PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN:

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a.1.1 Transmisión de información: Quien intenta informar tiene como propósito transmitir un cúmulo de datos a un receptor, independientemente de la respuesta del destinatario (informes meteorológicos, instrucciones de un manual, etc.).

b.1.2 Intento de influir en los otros: Quien intenta persuadir desea obtener una determinada respuesta, mediante un proceso comunicacional en el que el otro también obtiene lo que desea o lo que "cree" que desea. La comunicación persuasiva sólo tiene lugar en la medida en que la retroalimentación obtenida es la esperada, caso contrario, no hubo comunicación sino que sólo se produjo un intercambio de informaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (133 Kb) docx (301 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com