ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDICIONES DEL ENSAYO


Enviado por   •  25 de Diciembre de 2013  •  Exámen  •  615 Palabras (3 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 3

CONDICIONES DEL ENSAYO

Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que la tiene. Tres partes integran a esta estructura:

a. APERTURA o INTRODUCCIÓN: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.

b. DESARROLLO: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas. Por supuesto, en esta fase se desarrolla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales o no obvias de nuestro argumento principal).

c. CIERRE o CONCLUSIÓN: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo.

Si el escrito se presta para ello, es conveniente dividirlo en varias unidades más pequeñas, encabezadas por subtítulos que hagan alusión resumida a lo que se plantea enseguida. Algunos autores sencillamente numeran las unidades pequeñas de su texto, con el fin de hacer más ligera su lectura.

Es necesario darle al ensayo un formato u organización. Es muy recomendable incluir los siguientes puntos o elementos:

a. Título.

b. Nombre completo del autor (ensayista).

Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.

Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).

Institución, facultad o escuela en que se presenta el ensayo.

f. Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el anglicismo abstract.

g. Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.) AMPLIADO AL FINAL.

h. Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas. Es opcional si se presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera. Más adelante, en las secciones 6, 9 y 10 de este apartado, se ofrecen los criterios para presentar estas notas.

i. Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (puede contener bibliografías, hemerografías, videografías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com