ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCIÓN DE LA RED FERROVIARIA ESPAÑOLA.


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  920 Palabras (4 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 4

                        CONSTRUCCIÓN DE LA RED FERROVIARIA ESPAÑOLA

El ferrocarril, novedoso transporte pieza clave de la revolución industrial, encontró en España en sus primeros años de existencia serias dificultades. El desconocimiento técnico, la difícil orografía peninsular, la falta de capital, y el atraso económico en general, fueron las primeras causas de este retraso. En 1840 España tenía una oferta de medios de transporte terrestre extremadamente deficiente y esto era un obstáculo para el desarrollo económico de nuestro país, ya que no tenía capacidad para atender los grandes aumentos de demanda, por lo que la modernización del sistema de transportes era indispensable para acceder a  niveles superiores de desarrollo económico.

Los primeros proyectos de vías ferroviarias en España se empezaron a dar en la década de 1830, hasta que finalmente comenzó a funcionar la primera línea, la de Barcelona-Mataró, en 1848, de 28 kilómetros; y aunque se tomó alguna medida, como el ordenamiento de 1844, que pretendía impulsar la construcción de los caminos de hierro, no dio el resultado esperado y esta etapa (1830-1854) se caracterizó principalmente por la indecisión del gobierno.

En 1854 ocupó el poder un gobierno liberal progresista, que abogó por la rápida construcción de la red, y con la Ley de Ferrocarriles de 1855 se produjo un primer y gran impulso para la construcción de la red, que marca un período expansivo que se truncó a mediados de los años sesenta del siglo XIX. Esta ley daba ciertas facilidades a las compañías con el objetivo de atraer la inversión, como apoyo financiero del Estado. La configuración de la red imitó el modelo radial de carreteras implantado en el siglo XVIII con Madrid como centro. El sistema radial se iría completando con una serie de ramales para permitir el acercamiento de las provincias entre sí. Esta estructura radial de la red con centro en Madrid dificultaba las comunicaciones entre las zonas más industrializadas y dinámicas, lo que condicionó la historia económica de España: era un "trazado especulativo" donde no siempre primaron los aspectos mínimos de rentabilidad. A ello hay que añadir el ancho entre carriles, mayor que en la mayoría de las líneas europeas, que obstaculizó los intercambios comerciales con el resto de Europa, uno de los aspectos de una planeación deficiente, con repercusiones prácticamente hasta la actualidad.

Una vez finalizada la fase de construcción intensiva, la explotación de las vías puso al descubierto que los ferrocarriles producían escasos beneficios y el valor de las acciones ferroviarias cayó estrepitosamente. Dos años más tarde, en 1866, una crisis general a escala europea agravará más todavía la situación en España: según los datos del Anuario Estadístico analizados por Artola, tres de las 17 líneas en explotación sufrían pérdidas, mientras que la más rentable (Martorell a Barcelona) tenía sólo un 3,5% de ganancias sobre el capital invertido. Por tanto, se da a partir de este momento un periodo en el que el gran crecimiento de la red ferroviaria en España disminuye hasta cifras muy moderadas.

Sin embargo, la construcción de la red ferroviaria se reemprendió con ímpetu a mediados de la década de 1870. Tras el final del Sexenio en 1874 y el comienzo de la "Restauración", el gobierno de Cánovas del Castillo promulgará la Ley de Ferrocarriles de 1877, que servirá para dar un nuevo impulso a la expansión ferroviaria en el último tercio del siglo XIX. Este ciclo concluye a principios del siglo XX.

Con el cambio de siglo se produce la llegada de los ferrocarriles suburbanos a las ciudades, cumplimentada además con la irrupción de los tranvías e incluso de los ferrocarriles metropolitanos. En 1911 tiene lugar la inauguración de la primera línea electrificada en España, concretamente el tramo entre Gergal y Santa Fe del ferrocarril Linares-Almería. Debido a la fuerte pendiente que existe en este tramo de la línea para los trenes, la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España decide emprender su electrificación, que entra en servicio para 1911-1912 y supone una obra pionera en España.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (73 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com