ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD DE COSTOS Y EL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO


Enviado por   •  25 de Diciembre de 2016  •  Ensayo  •  36.202 Palabras (145 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 145

Contabilidad  Por Sectores Económicos

[pic 1]

C.P.C. Juan Cajo Siguas

PRIMERA UNIDAD

CONTABILIDAD DE COSTOS Y EL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

1).        DEFINICION DE COSTO

Es el monto medido en unidades monetarias del efectivo desembolsado o de otra propiedad traspasada, del capital social emitido o del pasivo, en virtud de las mercancías o de los servicios recibidos o que se van a recibir.

Podemos decir que son los costos aplicables a la producción de ingresos futuros que al producirse ocasionan su vencimiento y por consiguiente su aplicación contra los ingresos de ese período como gasto, de acuerdo a su naturaleza o función. Sin embargo, debe tenerse presente que pueden ser transferidos a otra clasificación antes de volverse costos vencidos, tal es el caso de la depreciación o de los seguros asignados a la planta, partidas que pueden ser incluidas en los costos vigentes considerados como inventario.

Backer y Jacobsen, en su libro de Contabilidad de Costos, definen al costo como una porción del precio de adquisición de articulos, propiedades, o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.

Para dichos autores los desembolsos que efectúan las empresas pueden tratarse como costo (activos a capitalizarse) de dos formas en el balance:

a)        Como valor de los bienes destinados para la venta o reventa, que se convertirán en gasto cuando sean vendidos.

b)        Como valor de los activos fijos o cargos diferidos. Posteriormente, mediante su depreciación o amortización serán imputados al costo de los bienes realizables si se relacionan al proceso productivo, mientras que se considerarán como gasto del período si no se relacionan con el proceso productivo.

Para Eric Kohler en su Diccionario para contadores, este término significa en primer lugar erogación o desembolso en efectivo, en otros bienes, en acciones de capital o en servicios, o la obligación de incurrir en ellos, identificados con mercancías o servicios adquiridos o con cualquier pérdida incurrida.

Por otro lado, precisa que se miden en función del dinero en efectivo pagado o por pagar, o del valor de mercado de otros bienes, acciones de capital o servicios proporcionados en cambio.

2).        DEFINICION DE GASTO

En su sentido más amplio, incluye todos los costos vencidos o expirados que se pueden deducir de los ingresos que se originaron dentro de un período. En este sentido, la diferencia entre costo y gasto es una cuestión que depende del momento en que se genere el desembolso realizado por la empresa, el ingreso deseado; es decir, tarde o temprano todo costo se convertirá en gasto.

Eric Kohler no señala tres acepciones posibles de este término, a saber :

  1. Costo expirado, erogación presente o pasada que sufraga el costo de una operación presente, o representa un costo irrecuperable. Se usa con frecuencia con alguna palabra o expresión calificativa que denota una función.
  2. Erogaciones reconocidas que representan un costo de operación de un período actual o pasado (cargas excepcionales-cargas de ejercicios anteriores).
  3. Cualquier erogación cuyos beneficios no se extienden más allá de un período presente.

De acuerdo a Finney y Millar, las expiraciones de los costos son de dos clases: gastos y costos perdidos. Si bien es cierto, son conceptos distintos, son deducidos ambos de los ingresos para determinar las utilidades de una empresa. En general, señalan los importes de costos que son apropiadamente aplicables a gatos y pueden determinarse por cualquiera de los siguientes procedimientos :

  • Por identificación con las operaciones de ingresos que generan.
  • Por identificación con el período en el que se realizan.
  • Por distribución equitativa de las erogaciones (como por ejemplo en función del tiempo estimado de vida útil de un activo fijo).
  • Estimando la recuperabilidad del costo.

En el Estado de Resultado o Pérdidas y Ganancias se presentan de acuerdo a su naturaleza o función segregados, así tenemos costo de las unidades vendidas (Costo de Ventas) o Costo del Servicio, Gastos de Administración, Gastos de Ventas o Gastos Financieros.

Desde el punto de vista tributario, la Ley del Impuesto a la Renta contempla el principio de Causalidad para los gastos, señalando que se podrán deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producir, obtener y mantener la fuente, siempre que se encuentren sustentados documentariamente y no se encuentren expresamente prohibidos en la Ley.

3).        CONTABILIDAD DE COSTOS

Es una parte de la contabilidad General por medio de la cual se registran, clasifican, resumen y presentan las operaciones pasadas o futuras relativas a lo que cuesta adquirir, explotar, producir y distribuir un artículo o un servicio.

4).        CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

a).        Es parte de la Contabilidad General. La contabilidad de costos es un parte o fase de la contabilidad General, que registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones pasadas o futuras necesarias para determinar lo que cuesta adquirir, explotar, producir y vender un artículo o un servicio.

b).        Registra (en el diario general y en registros especiales), clasifica (en el mayor general y analítico), resume y presenta (en estados financieros), lo que cuesta adquirir y vender un artículo en las empresas comerciales, cuya actividad económica se encausa a servir de intermediario en el tiempo y el espacio.

c).        Lo que cuesta adquirir, producir y vender un artículo en las empresas industriales de transformación, cuya actividad económica se encausa a la modificación de las características materiales, ya sean físicas o químicas de la materia prima, por adición, cambio, sub-ensamble, etc. de materiales, hasta lograr obtener el producto terminado.

d).        Lo que cuesta explotar y vender un artículo o producto en las empresas industriales, de extracción de recursos renovables o no renovables, cuya actividad económica se encausa a la explotación de los recursos naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (168 Kb) pdf (831 Kb) docx (484 Kb)
Leer 144 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com