ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

‘’Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos’’


Enviado por   •  18 de Abril de 2016  •  Biografía  •  3.095 Palabras (13 Páginas)  •  3.606 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]

Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas Unidad Poniente

Literatura

Portafolio Parte 1

Actividades 1-10

Alumno: Irving Eduardo Colunga Amador

Matricula: 1680986

Grupo: 324

Maestro: Javier Baldemar Martínez Rodríguez

Fecha: 14-16 de octubre del 2014


ACTIVIDAD 1

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64][pic 65][pic 66][pic 67][pic 68]

Tripas de gato.

*Conceptos:

Conclusión.

Al realizar esta actividad fui aclarando algunos conceptos en los cuales tenia duda, y algunos otros que no tenía idea de su función, todavía tengo algunas dudad en cuanto a diferenciar cada concepto de los recursos pero con una buena repasada quedara en segundo término.


ACTIVIDAD 2[pic 69]

[pic 70][pic 71]

Conclusión:


ACTIVIDAD 3

[pic 72]

[pic 73]

[pic 74]


ACTIVIDAD 4

Juan José Arreola

(1918/09/21 - 2001/12/03)

Actor y narrador mexicano

Nació el 21 de septiembre de 1918 en Ciudad Guzmán, Jalisco (Zapotlán el Grande).

Autodidacta, aprendió a leer "de oídas" y nunca concluyó la primaria. En 1936, llegó a la capital y se inscribió en la escuela de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En México Arreola hizo teatro con Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y en Francia con Louis Jouvet y Jean Louis Barrault. Miembro del grupo teatral "Poesía en voz alta"; creó talleres literarios, dirigió importantes publicaciones (Los presentes, Cuadernos y Libros del unicornio, la revista Mester y las ediciones del mismo nombre, durante la década de 1960).

Publicó Varia invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro, 1954), Bestiario (1958), La feria (novela, 1963); su última obra escrita, La palabra educación (1973), es una recopilación de sus intervenciones orales.

Recibió numerosas distinciones, como el Premio Nacional de Lingüística y Literatura 1976, el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Nacional de Programas Culturales de Televisión o la condecoración del gobierno de Francia como oficial de Artes y Letras Francesas.

Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 en Guadalajara, Jalisco (México)

Obras Publicadas

Gunther Stapenhorst (1946)

Varia invención (1949)

Cinco Cuentos (1951)

Confabulario (1952)

La hora de todos (teatro, 1954)

Confabulario y Varia invención (1955)

Punta de plata (1958)

Confabulario total (1962)

La feria (1963)

Confabulario (incluye casi toda su obra publicada, 1966)

Lectura en voz alta (1968)

Palindroma (1971)

Bestiario (1972)

Inventario (1976)

Confabulario personal (1979)

COMPILACIONES:

La palabra educación (1973)

Y ahora, la mujer... (1975)


Resumen: ‘’Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos’’

Como lo dice el título es una carta hacia un zapatero de parte de un cliente reciente, muy modesto y molesto por el mal trabajo que realizo el zapatero, ya que el cliente le llevo un par de zapatos desgastados para que se los arreglara, ya que este era humilde y no tenía tanto dinero para comprar unos nuevos, al ya tenerlos en casa ya ‘’arreglados’’ no le pareció el trabajo hecho por el zapatero, ya que al parecer los había dejado peor de lo que se dejó hace unos cuantos días, y ese es uno de los motivos de la carta, pero el principal es para tratar de cambiar al zapatero, incitándole que las cosas se deben de hacer bien hechas, si le nace ese oficio hay que realizarlo bien.


ACTIVIDAD 5

      En el cuento de Juan Darien se logra apreciar diferentes tipos de personas con las cuales es común que nos relacionemos en la vida real, yo eh solido socializar con personas con las características del personaje del cuento, que es Juan Darien, suelen ser muy modestas en todos los ámbitos, no tienen de que preocuparse, tengo un amigo que tiene un parecido con el personaje en cuestión de actitudes, es muy comprensivo y siempre quiere ayudar con lo que pueda, incluso intenta lo que no puede, muy difícilmente se dobla ante situaciones de estrés ya que tiene mucha paciencia, no me ha tocado verlo enojado o algo por el estilo. Otros personajes que interactúan en el cuento son las dos madres, tienen un mismo rol pero son diferentes a cuanta característica y aptitudes se refiere.   ¿Tú te identificas con ese tipo de personas?
    Los dos tipos de madres se ven brevemente, pero es suficiente para saber describirlas, la primera es la que adopta al tigre, se podría decir que es una madre que no le importa lo que opinen los demás, ella ve algo que los demás no, que los animales merecen lo mismo que los humanos, vivir, y en paz, por ello lo adopta y este se convierte ‘’mágicamente’’ en niño, se habla de una madre que tuvo lo que quería, que se le compenso con el pasado, y por el otro lado  la segunda madre no es mala o lo que se espera si no que no tiene la misma visión que la primera, no piensa en la igualdad entre humanos y animales, se deja llevar por lo que dice la sociedad, en este caso que los tigres son malos, cuando la verdad es que ellos actúan por instinto, si no se les molestara no habría problema alguno, un claro ejemplo de estas dos madres en la sociedad es que cuando una madre le dice a su hijo que no se junte con tal persona ya que su aspecto físico, forma de vestir no es normal, y que es lo normal? No se sabe ya que la sociedad hace ver mal a personas diferentes a ellos cuando puede que sean caritativos o hacen un bien, hay que estar seguros de lo que decimos, hay que tener argumentos, sin embargo estas ‘’malas’’ actitudes tienen un porque, es el instinto de la madre proteger a su hijo, primero son ellos antes que ella. Otro personaje que se me hace destacable por tu carácter es el del inspector y la del domador, algo parecidas en cuestión de malas decisiones, un mismo fin, pero siguen aferrados con el miedo a los tigres, en ese pueblo están mal informados, tienen un mal estereotipo sobre estos felinos, se supone que nosotros los humanos actuamos por razonamiento y los animales por instinto, pero pensamos que son malos ya que son depredadores pero es su naturaleza al igual que la de nosotros, matar para comer pero no a cualquier cosa, si no hay una cadena alimenticia que seguir, pero si nosotros vamos y ‘’molestamos’’ su habitad es algo obvio que trataran de defenderse. El inspector es obvio que tiene un gran conocimiento sobres los felinos, ya que logra observar algunas características de ellos en Juan Darien, difícilmente creo que en la vida real se logre este tipo de casos, que una persona vea en otra que tiene actitudes de un animal, comúnmente existen personas que identifican como es otra persona a través de sus acciones pero esto solo incluye lo normal, lo que un ser humano suele hacer, un ejemplo podría ser aquella persona que tiene problemas sociales y acude a un psicólogo, este podrá darse cuenta que le afecta con una serie de cuestiones, a lo que me refiero es que creo que solo se pueden identificar rasgos de nosotros mismos. El domador hace mal su trabajo, ya que lo que el sufrió, él lo causo, imaginemos que el inspector no identifica a Juan Darien como un tigre, es un joven, era una gran persona, no atraía problema alguno, era estudioso y muy responsable, como todo humano debería ser, pero el domador tenía que hacer su ‘’trabajo’’ como su nombre lo dice, tenía que domar, pero lo quiso linchar, y con esto atrajo a su propia muerte, al menos yo si me veo que esa persona que tanto odian está haciendo las cosas bien, para que cambiarlas? Este tigre que se transformó en humano, fue criado como humano, así que ¿cuál era el problema?.
    Ante todo lo que hagamos hay que hacerlo estando seguros, estando bien informados del porqué de esas cosas, para tratar de no hacer un mal o daño a los demás, pero a lo largo de tu vida encontraras personas parecidas a las de este cuento, con características similares, solo hay que orientarlas, hay que ayudarlas, informarlas, ya que no es bueno realizar algo teniendo dudas, puede que lo realices mal y afectes a alguien, y al final te puedas arrepentir, como cuando bebes alcohol y manejas, si no sabes esa bebida te produce mareos y otros malestares y vas a manejar, esto puede hacer que pierdas la vida, siempre hay que tomarse su tiempo para meditar cada cosa que haces, como es mi caso, la mayoría de las veces, las cosas que hago, las realizo estando seguro, si tengo alguna duda la consulto sin problema alguno con alguien que sepa del tema y eso siempre será lo adecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com