ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celulas Madres En Odontologia


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  1.260 Palabras (6 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 6

|Células madre de la pulpa dental

C. D., D. C. E. Hortencia Patricia Castillo Castillo Docente de asignaturas de la Facultad de Odontología de la Universidad Anáhuac Mayab, Mérida, Yucatán, México. Cirujano Dentista, Doctor en Ciencias de la Educación.

Célula madre o stem cell se define como una célula capaz de generar uno o má tipos de células diferenciadas, y que posee la capacidad de auto renovación. Los reportes actuales sobre células madre refieren que se han aislado a partir de diferentes tejidos, como las pulpas de órganos dentarios infantiles exfoliados o de terceros molares extraídos. Aún se tiene poco conocimiento sobre la potencialidad del uso de las células madre derivadas de los dientes, sin embargo, algunos investigadores creen podrían ser la clave para la regeneración de diferentes tejidos. En este trabajo se informa acerca de las características y propiedades de estas células.

INTRODUCCIÓN

Actualmente existe interés en el uso terapéutico de las células madre para la regeneración de tejidos. ¿Es posible inducir la diferenciación celular de células madre derivadas de extractos de pulpa dental? Hasta hace algunos años se pensaba que los tejidos humanos solo podían tratarse quirúrgicamente mediante injertos, por trasplantes procedentes de donantes, con la aplicación de biomateriales sintéticos o mediante dispositivos artificiales. Era difícil vislumbrar que se diseñarían tejidos y órganos sintetizados en el laboratorio como opción para el tratamiento. Ha surgido la ingeniería de tejidos para diseñar estrategias terapéuticas novedosas que permiten sintetizar en el laboratorio tejidos análogos para el tratamiento de patologías con secuelas irreversibles y así mismo restituir las estructuras anatómicas y las funciones tisulares de órganos afectados (1).

DEFINICIÓN

Célula madre o stem cell se define como una célula totipotente/pluripotente o multipotente, capaz de generar uno o más tipos de células diferenciadas, y que además posee la capacidad de autorenovación, es decir, de producir más células madre (2).

CLASIFICACIÓN

Las propiedades, clasificación, mecanismos y las probables aplicaciones terapéuticas

de las células madres se han estudiado desde hace algunas décadas.

Éstas células se pueden clasificar según su capacidad de proliferación y diferenciación en totipotenciales (células que tienen el potencial de dar origen a un organismo completo incluyendo el tejido germinal), pluripotenciales (células que pueden dar origen a células de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo); y multipotenciales (son células comprometidas en una línea celular específica y dan origen a células de un órgano o tejido particular1. Anteriormente se pensaba que las células madre de adultos -las que se encuentran en el ser humano ya desarrollado- eran todas multipotentes por tener limitada su capacidad de diferenciación. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que también éstas tienen una enorme versatilidad y son similares a las células embrionarias (3).

PLASTICIDAD

Recientemente se ha demostrado que algunas células madre de un tejido tienen la capacidad de generar tipos especializados de células de otros tejidos, lo que se denomina ‘plasticidad’. Al ser expuestas a un ambiente diferente son capaces de poblar otro tejido y de diferenciarse en células de ese tejido. Así se ha demostrado que células madre neurales son capaces tanto de repoblar el sistema nervioso central como dar origen a células hematopoyéticas y repoblar la médula ósea. Células madre de la médula ósea pueden dar lugar a células hepáticas ovales y colonizar el hígado y también pueden desarrollarse en células del intestino, pulmón y piel. Células madre mesenquimales pueden diferenciarse en adipocitos, condrocitos y osteocitos. Células madre de la dermis son capaces de desarrollarse en células neurales, grasas y musculares lisas; además poseen la ventaja de que tienen una gran capacidad de proliferación (4).

El estudio de la plasticidad de las célulasmadre es complejo; se requiere el marcaje de las células para identificarlas y seguirlas hasta su nuevo destino, una vez allí, es preciso demostrar que han adoptado las características morfológicas y moleculares específicas de las células diferenciadas del tejido que se suponen han regenerado. Por último, es necesario probar que las células pueden integrarse en su nuevo medio ambiente tisular, sobrevivir en el tejido y funcionar como las propias células maduras del mismo. Falta mucho por investigar sobre las habilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com