ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chinito Veloz


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  2.692 Palabras (11 Páginas)  •  1.617 Visitas

Página 1 de 11

Nombre del alumno:

Jorge Tapia Matrícula:

Nombre del curso:

Contabilidad y administración financiera Nombre del profesor:

Módulo:

2 Actividad:

Propuesta de solución al caso

Fecha: 1-07-2013

Bibliografía:

• Warren,C y Reeve, J. (2010). Contabilidad financiera (11a ed.). México: Cengage Learning.

• Mallach, E. (2000). Decision support and data warehouse system, Singapore. McGraw-Hill.

• Guajardo,G. (2010). Ls-eBook Contabilidad financiera (5a ed.). México: McGraw-Hill.

• Ramírez, D.N (2005). Contabilidad administrativa (7a ed.). México: McGraw-Hill.

• Garrison, R. (2007). Contabilidad administrativa (11a ed.). México: McGraw-Hill.

Título: BIKOR S.A de C.V. ¿Es rentable la diversificación?

Introducción:

BIKOR S.A. de C.V. es una empresa familiar dedicada a la salud porcícola, con más de 30 años en el mercado fundada por el Sr. Javier Ramiréz, quien por una baja de salud tuvo que nombrar Director General al Dr. Eusebio Rodríguez, la empresa contaba con 22 presentaciones para sus 14 lineas de mercado.

La rentabilidad no mejoraba para el Dr. Eusebio Rodríguez, es por eso que como cada mes se reunió con el comité de dirección para plantear soluciones.

El director de ventas y mercadotecnia, el Dr. Humberto González estaba a favor de “el cliente es primero” y de haber ofrecido a los clientes la variedad en las presentaciones del producto.

El Dr. Roberto Linares director de producción no estaba de acuerdo con el director de ventas y mercadotecnia, ya que argumentaba esta variedad de productos solo agregaba complejidad en sus líneas de manufactura.

El comité se preocupaba porque desde la fundación de la empresa se había renovado sus activos fijos con la finalidad de estar a la vanguardia, sin embargo, las bajas ventas debido a la contracción del mercado había ocasionado que un 50% de la inversión en activos estuviera occisa.

Estado de resultados de BIKOR S.A. de C.V

al 31 de diciembre de 2002 y 2003

cifras en pesos mexicanos

actual 2002 plan 2003

Ventas brutas $ 52,536,863.00 107.4% $ 70,529,149.00 108%

Descuentos $ 3,637,426.00 7.4% $ 5,158,259.00 7.90%

Ventas netas $ 48,899,437.00 100.0% $ 65,370,890.00 100%

Costo ventas $ 24,749,642.00 50.6% $ 31,860,030.00 48.70%

Utilidad bruta $ 24,149,794.00 49.4% $ 33,510,860.00 51.30%

Gastos distribución $ 3,049,373.00 6.20% $ 3,756,251.00 5.70%

Derechos $ 2,200,475.00 4.50% $ 2,941,690.00 4.50%

Gastos promoción $ 3,139,272.00 6.40% $ 4,199,619.00 6.40%

Fuerza de ventas $ 2,954,433.00 6.00% $ 3,813,953.00 5.80%

Gastos mercadotecnia $ 8,723,947.00 17.80% $ 14,603,509.00 22.30%

Gastos de admón. $ 2,731,135.00 5.60% $ 3,007,810.00 4.60%

Utilidades antes imp. $ 1,351,161.00 2.80% $ 1,188,029.00 1.80%

FIG.1 Anexo 2 del caso Bikor. S.A. de C.V.

Desarrollo:

Warren (2010) define la contabilidad como “un sistema que proporciona datos, a los interesados, sobre las actividades y situación económica de una empresa”.

En este caso la empresa Bikor S.A. de C.V. Es el interesado en saber sobre la situación económica de la empresa para poder atacar el problema que ha sido la falta de rentabilidad en el periodo del Dr. Eusebio Rodríguez como director general.

De acuerdo con Mallach (2009) para llevar al cabo la toma de decisiones de presentan 3 etapas, que son:

Inteligencia Diseño Solución

La decisiones que tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos de la empresa. (situación) Utilizando el sentido común, la experiencia, herramientas técnicas e información se diseñan alternativas. (proceso) Conciste en evaluar las alternativas y elegir una. El producto final de esta fase es la decisión que se toma.

También existen 3 tipos de decisiones

De inversión Tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos económicos.

De financiamiento

Tienen que ver con la forma como se van a integrar los recursos que serán invertidos.

De operación

Son las que se refieren al aspecto de la operación normal de un ente económico.

Análisis FODA de BIKOR S.A. de C.V. :

Fortaleza

• Prestigio: Se ha ubicado entre los lugares 6 y 7 del mercado porcícola en México siendo estos un total de 19.

• La mayoría de sus productos son elaborados en México.

• variedad de productos.

• 4. Más de 30 años en el mercado. Debilidad

• La planta es compleja y solo pueden hacer 100,000 unidades de maquila a terceros.

• capacidad y actividad ociosa.

• Frecuente rotación en la empresa de los empleados.

Amenaza

• contracción del mercado porcícola del 3%.

• Falta de rentabilidad. Oportunidad

• la carne de cerdo representaba el 23% de la producción total de carne en México

• 2. Las ventas de productos para el sector porcícola eran de 50% en venta a clientes y 50% a distribuidores.

• Identificación de los protagonistas

Bikor, S.A. de C.V. Empresa familiar dedicada a la salud porcícola, ubicada en Tepatitlán, Jalisco.

Sr. Javier Ramiréz Fundador de la empresa Bikor S.A. de C.V.

Dr. Eusebio Rodriguéz Director general de Bikor, S.A. de C.V. a partir de 2003

Dr. Humberto González Director de ventas y mercadotecnia, y empleado desde la fundación de Bikor S.A. de C.V.

Dr. Roberto Linares Director de producción en Bikor S.A. de C.V.

Lic. Martín Jiménez Director de recursos humanos en Bikor S.A. de C.V.

Lic. Jesús Bustamante Contralor general en Bikor S.A. de C.V.

Hechos contundentes:

• 1965 Bikor S.A. de C.V. Inicio sus operaciones en el área de salud porcícola en Tepatilán, Jalisco.

• 2001 Bikor S.A. de C.V. Fue una empresa rentable con margen de utilidad del 16% promedio anual.

• 2001-2002 se presentó una contracción del 3% en el mercado porcícola en México.

• 2002 la carne de cerdo representaba el 23% de producción nacional total de carne en México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com