ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo De Vida


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

En todo proceso de formulación y evaluación de un proyecto lo que se busca es darle una forma concreta a aquellos que hemos pensado hacer, y para ello debemos evaluar antes de empezar a gastar, y si lo que nos estamos proponiendo hacer es lo más adecuado aceptado, económicamente eficaz y rentable, y lo más importante si será sostenible en el tiempo.

Por ello, antes de empezar a hacer algo, debemos contar con un buen proyecto, y para ello se debe hacer un estudio que nos mostrara su ciclo de desarrollo y comprobar la factibilidad de la

Idea del negocio.

En resumen, tener claro cuál es el ciclo de vida de tu proyecto es clave para poder realizar una gestión adecuada y eficaz.

CICLO DE VIDA

Su definición facilita el control sobre los tiempos en que es necesario aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto. Si el proyecto incluye subcontratación de partes a otras organizaciones, el control del trabajo subcontratado se facilita en la medida en que esas partes encajen bien en la estructura de las fases. El control de calidad también se ve facilitado si la separación entre fases se hace corresponder con puntos en los que ésta deba verificarse.

Otras Definiciones

Un esfuerzo sistemático generador de capacidad para solucionar un problema o lograr un objetivo específico, que requiere la aplicación de recursos, en un espacio y en un tiempo determinado.

•Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de negocio.

•“Una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas dentro de los límites operativos normales de la organización”

ANTECEDENTES

Un aspecto de atención en la gestión de proyecto es su ciclo de vida ya que tiene objetivos o metas ligadas a la obtención de un producto, proceso o servicio nuevo o mejorado, que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque de forma global contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto.

FASES DEL POYECTO

Un proyecto se desarrolla en diferentes etapas que se suceden y se relacionan entre sí constituyendo lo que llamamos el “ciclo de proyectos”.

La naturaleza cíclica se justifica puesto que se parte de una realidad existente y se llega a la misma realidad pero transformada según los objetivos fijados.

Una vez planteada la idea generadora del proyecto se produce un “desarrollo” y “crecimiento” del proyecto en la etapa de formulación, una “madurez” durante la ejecución y operación y finalmente un “ocaso” que termina en la “desaparición”.

A lo largo del ciclo de un proyecto se han de tomar gran número de decisiones que resuelven determinados problemas de una fase anterior, inicialmente las decisiones a tomar son poco numerosas pero de una gran importancia para el desarrollo del proyecto, conforme avanzamos en el ciclo el número de decisiones aumenta progresivamente hasta la fase de ejecución pero reducen su importancia estratégica.

Etapas del ciclo del ciclo de los proyectos:

1. Idea del proyecto

2. Estudio de pre factibilidad.

Estudio previo, estudio de pre viabilidad Pre inversión

3. Estudio de factibilidad.

Anteproyecto definitivo

Estudio de viabilidad

4. Proyecto definitivo Inversión

5. Financiación del proyecto

Ejecución del proyecto, seguimiento.

6. Operación del Proyecto

Explotación y gestión del proyecto.

7. Evaluación “ex post”. Pre inversión

1. Idea del Proyecto.

Identificación de un problema, aprovechamiento de una oportunidad o satisfacción de una necesidad.

Sin “idea” no hay proyecto. Pero hay que contrastar la idea.

2. Estudio de pre factibilidad (estudio previo).

- Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).

- Diagnóstico racional del sector.

- Que sea técnicamente viable.

- Que sea económicamente viable.

- Identificación de problemas y obstáculos.

- Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).

- Posibles fuentes de financiación.

3. Estudio de factibilidad (anteproyecto).

- Estudios más completos y profundos que en la fase anterior.

- Analizar en profundidad los condicionantes del proyecto.

- Diseño de ingeniería a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas y definidoras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com