ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonización española de América


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  Ensayo  •  2.166 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

Colonización española de América

Mapa de América.

Un ejército hispano-indígena conquista Jal-ixco.

Véase también: Colonización europea de América.

La colonización española de América es la administración española implantada en el Nuevo Mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la administración peninsular contemporánea.1

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por el Reino de Castilla (ligado dinásticamente al Reino de Aragón) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora de este Reino en la Islas Canarias, en las cuales Castilla ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478/1483 (Gran Canaria), 1492/1493 (La Palma) y 1494/1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago.. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América.

Índice [ocultar]

1 Extensión del Imperio español en América

1.1 Causas

1.2 Las capitulaciones de Santa Fe

2 Conquista

2.1 Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

2.2 La conquista del continente

2.3 Fundación de ciudades

2.4 El mestizaje

2.5 Consolidación de la colonización

2.5.1 Extensión norteña de la influencia española

3 Independencia de España

4 Consecuencias de la colonización

4.1 Demografía

4.2 Encomienda y esclavitud

4.3 Religión

4.4 Intercambios técnicos

5 Expulsión de los españoles

6 Colonización posterior a la española

7 Véase también

8 Referencias y enlaces

9 Bibliografía

Extensión del Imperio español en América[editar]

Cabildo colonial de Salta (Argentina).

Morrión usado por los conquistadores españoles en América.

Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa.

El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790

Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control

Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 1580–1640.

Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.

Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII).

Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados a este país en la guerra conocida como la Intervención Estadounidense en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia de México). España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional. El período entre ese año y la fecha de consumación de la independencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como una lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es preciso aclarar que territorios significativos que formaron parte del Imperio español, y ubicados en Norteamérica, fueron habitados por pueblos originarios que no formaron parte del sistema colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras sufrir procesos de limpieza étnica.

Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821 y, después de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclamó su independencia absoluta el 1 de julio de 1823.

Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Missouri y Iowa. La mayor parte de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.

Virreinato de Nueva Granada: los actuales países de: Panamá, Colombia y Ecuador.

Capitanía General de Venezuela: la actual Venezuela, Guyana, Trinidad y parte de Colombia.

Virreinato del Perú: el actual Perú, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.

Virreinato del Río de la Plata: los actuales países de Argentina (la Patagonia oriental es considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por otras como perteneciente a la Capitanía General de Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permanecieron bajo el dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.

Capitanía General de Chile: también llamada Reino de Chile, y en un inicio Nueva Extremadura, núcleo del actual Chile (para algunas fuentes también la Patagonia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com