ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comayagua


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  4.907 Palabras (20 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

En el presente informe damos a conocer el crecimiento que se han experimentado en el departamento de Comayagua en el transcurso de los años. Comayagua es una de las ciudades en Honduras que en la actualidad cuenta con un plan de ordenamiento bien definido. El territorio del municipio está totalmente identificado para saber en qué puede ser utilizable cada sector. Además, posee las normativas de control que permiten el crecimiento desmedido de la población también se lleve de una manera ordenada.

COMAYAGUA

Comayagua es un lugar para vivir, visitar e invertir, con un liderazgo nacional e internacional mediante una gestión dinámica transparente y con modelos participativos e incluyentes que generan mejores condiciones de vida a sus habitantes. La Municipalidad de Comayagua es el órgano de gobierno y administración del municipio que tiene como propósito el bienestar de los habitantes, promoviendo su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por las Leyes del país.

Historia de Comayagua

Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos y entre Guatemala y León, Nicaragua.

Así el 8 de Diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomo posesión del lado norte de la ciudad. El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557.

El rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557, su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la independencia de España, en 1821 se convierte en capital en 1824-1880, fue destruida por dos terremotos uno en el año de 1774 y el otro en 1804. Justo Milla la asedia y termina quemándola en el año de 1827.

En 1890 la capital es trasladada a Tegucigalpa pasando a llevar una vida letárgica.

En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional, iniciativa que paso a ser ley.

La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se busca preservar.

Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte. Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches.

La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.

Un ambicioso proyecto auspiciado por el programa de cooperación de España, la Municipalidad de Comayagua, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el gobierno de la nación ha comenzado a dar frutos al rescatar el legado arquitectónico colonial que posee la ciudad. La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, la Iglesia Cátedra, Plaza La Merced, Plaza San Francisco, las fachadas de la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando restablecer el ambiente original de la ciudad. La rotulación de los comercios es otro aspecto que se puede apreciar como resultado de este proyecto.

Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.

Origen de su nombre

Comayagua es nombre indígena. Se compone de "Coma" que en dialecto lenca significa "páramo". Agua resulta de su verdadera significación es "páramo abundante de agua".

Alcalde de Comayagua

Carlos Miranda Canales es el Alcalde municipal de Comayagua y el representante del partido liberal con cuatro periodos consecutivos en el poder en Comayagua desde 1998 hasta el 2014.

Economía de Comayagua

El valle de Comayagua, sin embargo, es considerado como una ruta natural de migración y comercio y hasta considerado como uno de los corredores principales, que conectaron a las tempranas culturas de las selvas tropicales de la baja América Central y el noreste de Sudamérica, aproximadamente 1,000 años. Los comienzos de una economía sedentaria basada en la agricultura en el valle de Comayagua, han sido tentativamente fechado. La mayor parte de la población del departamento de Comayagua es rural. El grueso de esta población se concentra en las ciudades de Comayagua y Siguatepeque. En la ciudad de Comayagua; capital del departamento, la gente se dedica al comercio, al sector de servicio y al turismo. La ciudad es la antigua capital de la República, por lo que cuenta con una variedad de atractivos históricos, para el turista nacional e internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com