ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Del Soneto XXIII


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  1.011 Palabras (5 Páginas)  •  708 Visitas

Página 1 de 5

I. Introducción

Todo bien leído y entendido correctamente, la enumeración de líneas ya está realizada con el PDF.

II. Localización

Autor: Garcilaso de la Vega.

Poética: renacentista.

El aspecto del poema en relación a su vida es del amor que siente a su amada Isabel Freyre. La característica que tiene en relación a la época es que es una de los futuros famosos sonetos de Garcilaso de la Vega. No pertenece a ningún texto en concreto. Está en un entorno de guerra ya que Garcilaso de la Vega es un hombre de letras y armas.

III. Plano del contenido

a) Título: no tiene.

b) Argumento: explica las características físicas de su amor (Isabel Freyre).

c) Tema: trata sobre la exaltación de los caracteres físicos de Isabel de los que Garcilaso de la Vega aprecia y le gusta tanto, haciendo así una descripción exaltada utilizando metáforas para dar-le una mayor belleza y exaltar su figura como mujer. Es como una oda a su aspecto. Nos cuenta una moraleja y esta es que le dice a Isabel Freyre que aproveche todo su encanto y que no lo desperdicie.

d) Estructura: se divide en dos, en los dos primeros cuartetos trata sobre la descripción física de la mujer (Isabel Freyre), y la segunda parte que son los dos últimos tercetos trata del consejo que le da Garcilaso de la Vega de que aproveche todo su poderío ya que si no lo hace, ese poder se ira.

e) Tópicos literarios: amor, carpe diem y la donna angelicata

f) Espacios: no tiene.

IV. Plano de la expresión

Garcilaso de la Vega utiliza un lenguaje natural en sí mismo y nos describe a su amada con un tono muy admirable y amoroso. Destacan los verbos en presente como en el verso número ocho. Utiliza un lenguaje bastante culto.

a) Versificación: todos los versos son de once sílabas, por lo cual son endecasílabos que se emplean en los sonetos clásicos. Como son de once sílabas se considerará arte mayor. Con una rima consonante y con una estructura de los cuartetos: ABBA ABBA y los tercetos de: CDE DCE.

b) Estrofa: No tiene ninguna peculiaridad, aparte de que es un soneto y estos siempre van en dos cuartetos y a continuación dos tercetos. Denota una actitud culta y académica de Garcilaso de la Vega.

c) Ritmo: no tiene ninguna relevancia en el texto que nos exalte al leerlo.

No se utiliza ningún recurso tipográfico y como función del lenguaje predomina claramente una función expresiva donde Garcilaso nos dice como ve a su amada y después tiene una función más tirando a representativa ya que le da una información a Isabel Freyre y esta es el advertimiento de que tiene que aprovechar la edad que tiene para disfrutar la vida al momento porqué más tarde el tiempo se lo arrebatará todo.

a) Plano fónico-fonológico: solo se me ocurre en el verso número seis y siete, una especie de aliteración de la letra “o” ya que todas las palabras presentes terminan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com