ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  1.911 Visitas

Página 1 de 8

UNIDAD 3: REDACCIÓN Y DOCUMENTACIÓN MILITAR.

3.1 Redacción y documentación básica:

Comunicación oral y escrita. Principios de redacción, documentación y correspondencia militar.

3.2 Documentación de unidad básica y unidad fundamental:

Unidad Básica: Libro de partes y solicitudes Unidad Fundamental. Libro de partes y memorándum). Libro de permisos extraordinarios. Altas y bajas de la Unidad.

3.3 Documentos varios:

Documentos oficiales: Oficios, memorandum, opinión de comando. Cuentas, Puntos de cuenta. Nota informativa. Radiograma. Boleta disciplinaria. Directiva circular. Informe.

3.1 Redacción y documentación básica:

Documentación: es un conjunto de documentos, generalmente de carácter oficial, que sirve para la identificación personal, para acreditar una condición. También se define, como disciplina instrumental, ya que sirve a todas las demás ciencias para localizar información necesaria para el avance del conocimiento mediante la difusión, almacenamiento, recopilación y análisis de la información contenida en documentos de distintos tipos para que sea accesible a quien pueda necesitarla.

Correspondencia Militar: Es el conjunto de comunicaciones oficiales intercambiadas entre las dependencias militares, con las autoridades o con entidades particulares. Para este tipo de correspondencia se considera aspectos en la composición y redacción de los documentos, directivas, manuales producidos por la institución. Se distingue por su forma metódica, estilo y por tomar en cuenta la condición o entidad del destinatario, lo que le impone el empleo de palabras reglamentarias y de otras dictadas por el uso, para simbolizar el respeto y la consideración que le son propias

Comunicación: Es el proceso mediante el cual el emisor y receptor establecen una conexión en un momento y espacio para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Redacción: Es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos: personales, sociales, culturales, profesionales... Su fundamento lo constituye el conocimiento esencial de la lengua. Quien redacta o construye un texto en el que plasma por escrito una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un ensayo, tesis, libro, etc.

3.2 Documentación de unidad básica y unidad fundamental:

Unidad Básica (UB): es la relación de 2 o 3 unidades elementales.

Unidad Elemental (UE): Es la más pequeña de las unidades orgánicas, formadas por 5, 6 o 7 soldados y mandada por un cabo.

Unidad Fundamental (UF): Es aquella que, dentro de cada cuerpo, constituye la clave de instrucción, disciplina y administración.

La documentación que se indica a continuación es la mínima que debe llevar un Comandante de Pelotón, sin embargo la misma podrá ser incrementada bien sea por orden de su Comando de Compañía, o en función de los controles que el Comandante de Pelotón desea ejercer.

Libro de Partes: En el libro de parte se lleva la relación detallada de los efectivos y novedades del día o del momento de una unidad; es obligatorio para las formaciones de Lista, Parte y Retreta de cada día y puede ser requerido además, antes y después de cada evento o actividad.

Libro de Solicitudes: Es la comunicación mediante la cual se gestiona un permiso, licencia, transferencia, etc. La solicitud debe ser dirigida a la consideración del superior inmediato del solicitante, para que este resuelva sobre el particular, si está facultado para ello, o la tramite ante la superioridad respectiva siguiendo el correspondiente órgano regular, en cuyo caso las autoridades intermediarias competentes emitirán su respectiva opinión (favorable o desfavorable). El encabezamiento consta de los mismos componentes del memorándum, como primer punto del cuerpo se colocarán las razones de la solicitud y al término la firma del solicitante; como segundo punto las opiniones y firmas de los comandos por los cuales pasa la solicitud de conformidad con lo establecido en el artículo 130 del decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de la fuerzas armadas nacional bolivariana que establece: “los miembros de la fuerza armada nacional bolivariana, podrán dirigir solicitudes a todas las instancias militares superiores hasta el presidente o presidenta de la república bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la fuerza armada nacional bolivariana, en términos respetuosos y por el órgano regular". Como tercer punto se colocará la decisión de la autoridad competente, seguidamente a tres líneas de la decisión se colocará la firma de la autoridad a quien corresponda decidir. En el cuarto punto se colocará un control de tramitación donde se indique la fecha de recibo, la fecha de tramitación y la fecha de devolución siguiendo la misma secuencia de los firmantes en el punto dos (02).

Libros de partes y memorándums

MEMORÁNDUM: Es la comunicación interna escrita entre dependencias u oficinas de un mismo comando y que al igual que el oficio, se utiliza para tratar asuntos oficiales que requieren una amplia exposición.

Instrucciones para su elaboración:

a) En el encabezamiento no se indica la fecha, ya que esta se coloca al final del cuerpo ocupando el mismo sitio señalado para el lema “Dios y Federación” hacia el margen derecho.

b) No lleva data de la Independencia y Federación.

c) La denominación “MEMORÁNDUM” debe aparecer en la parte superior y central del cuerpo.

d) No se coloca el lema “Dios y Federación”.

e) Del (para referirse al originador) Se colocará inmediatamente debajo de la denominación “MEMORÁNDUM” el grado y cargo de quien elabora el documento.

f) Al (para indicar el destinatario) Para colocar los datos del destinatario se colocará después de los dos puntos que siguen a la preposición “AL”, el grado y cargo del destinatario, en mayúscula.

g) Asunto Se indicará el objeto o motivo de la comunicación en forma sintetizada.

h) Referencia Se escribirá debajo de la palabra “ASUNTO” y con igual margen. En ella se indicará la comunicación que dio origen o motivo a la correspondencia.

i) Cuerpo o texto Debe contener una información completa y detallada del asunto a tratar, bien sea de origen o contestación. Se empezará a escribir a tres (03) líneas debajo de lo indicado como referencia. El margen del cuerpo debe ser de dos (02) centímetros, con excepción de la primera línea de cada párrafo, la cual siempre se iniciará con una sangría de tres (03) centímetros del margen.

j) La fecha de elaboración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com