ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 8

TEMA N° 1

EL DERECHO PROCESAL

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL:

El hombre por su naturaleza, esencialmente social, vive y convive con sus

semejantes, donde la posición de los bienes del mundo circundante causa

conflictos y controversias de relevancia jurídica que, indudablemente, exigían

y exigen criterios para solucionarlos.

a. Autotutela: Es el medio directo y personal de hacerse justicia con manos

propias.

b. Autocomposición: Es la resolución del conflicto por las propias partes

(decisión y solución).

c. Proceso: llega el momento histórico en que las partes en conflicto dirimen

sus controversias o disputas ante la autoridad constituida, quedando

sometidas expresa o tácitamente, a la decisión de esta.

2. DEFINICIONES Y DENOMINACIONES AL DERECHO PROCESAL:

Derecho Procesal y Orgánico, por que estudia jurídica relativa al proceso, a los

actos procesales, quienes participan en su formación, sus efectos y, por

supuesto, los órganos que cumplen la función jurisdiccional en un sistema

jurídico plural o mixto.

Es el Derecho público cívico, subjetivo y autónomo que tiene toda persona

para obtener adjudicación de la jurisdicción a sus caso con el fin de obtener la

declaración, la realización, la satisfacción coactiva a la protección cautelar de

los derechos o reclamaciones jurídicas consagradas en el derecho objetivo que

pretende tener quien la ejercita.

3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL:

Examinadas las distintas definiciones del Derecho Procesal permiten

establecer su estructura o contenido. En esta línea, PODETTI desarrolla lo

que él llama la trilogía estructural del Derecho Procesal en los siguientes

elementos.

a. Jurisdicción: Voz que proviene del latín “JURISDICTIO”, que significa:

“acción de decir el derecho”, o también “es la facultad de conocer, tramitar

y decidir conflictos”. Según Ernesto Perla Rocha.

b. La acción: Que es nexo entre el órgano judicial (jurisdicción) y los sujetos

(partes procesales). La acción es, la facultad o derecho de pedir un acosa

en juicio y el modo legal de ejercitar en mismo derecho ante los tribunales.

c. Proceso: es el objeto del Derecho Procesal, es el proceso, equivale a

juicio, procedimiento, litigio, pleito.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL:

a. Derecho procesal pertenece al ámbito del Derecho Público: porque

el Estado el que asume su responsabilidad trascendental, ejercitando la

importancia de la función jurisdiccional por medio de sus órganos judiciales.

Esa relación jurídica procesal comprende al JUEZ, las PARTES, y los

TERCEROS.

b. El derecho Procesal es un Derecho primario: porque no se halla

sometido a la legislación de fundo o sustancial sea civil, penal, etc., pero

sustancial y procesalmente, por su misma naturaleza en los sectores de

conducta a que se refieren, son PRIMARIOS uno como el otro.

c. El Derecho procesal es Autónomo: en el ámbito de la ciencia jurídica,

pues, “pues a medida que el procedimiento fue independizándose, hasta

constituirse en una legislación autónoma, se lo sustrajo paulatinamente a

su influencia reconociéndose un régimen jurídico propio”.

d. Es un Derecho unitario: el proceso es conceptualmente unitario, pero los

procedimientos pueden ser diferentes. La diferencia de los procedimientos

no autorizada a sostener la pluralidad del DERECHO PROCESAL.

5. LA NORMAS PROCESALES:

La norma procesal es una norma jurídica, destinada a regular el ejercicio de la

función jurisdiccional del Estado a través de sus órganos jurisdiccionales,

prescribiendo la conducta que las partes deben observar en el transcurso del

proceso.

TEMA N° 2

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO:

La función jurisdiccional es el poder-deber del Estado político moderno,

emanado de su soberanía, para dirimir mediante sus órganos adecuados, los

conflictos de intereses que se susciten entre los particulares y entre estos y el

Estado, con la finalidad de proteger el orden público.

La jurisdicción es la actuación de la voluntad concreta de la Ley, mediante la

substitución, por la actividad de los órganos públicos, de la actividad de los

particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la

voluntad de la Ley, sea al hacerla prácticamente efectiva.

2. SIGNIFICACIONES DE LA JURISDICCIÓN:

a. La jurisdicción, como ámbito territorial: se refiere, por ejemplo, que

ciertas diligencias que deben efectuarse en diversa Jurisdicción, se harán

efectivas por otro juez. O, en el lenguaje común, se dice que tal hecho

ocurrió en la jurisdicción de tal circunscripción, provincia, o departamento.

b. La jurisdicción como competencia: se refiere a que la competencia es

una medida de la jurisdicción, porque todos los jueces tienen jurisdicción

pero no todos tienen competencia para conocer ciertos casos.

c. La jurisdicción como poder: se refiere a la prerrogativa, autoridad o

poder para juzgar.

d. La jurisdicción como función: es la actividad pública realizada por

órganos competentes nacionales o internacionales, con las formas

requeridas por la Ley. En virtud de la cual, por el acto de juicio, se aplica el

orden jurídico establecido, para dirimir conflictos mediante decisiones

susceptibles de adquirir autoridad de, cosa juzgada, eventualmente de

ejecución.

3. DISTINCIÓN ENTRE ACTO JURISDICCIONAL, LEGISLATIVO Y

ADMINISTRATIVO.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO JURISDICCIONAL:

El mandato judicial como acto de autoridad, al igual que el legislativo o el

ejecutivo o el ejecutivo, no es un acto de pura voluntad, sino un acto de

autoridad que debe ser fundamentada intelectualmente.

La jurisdicción constituye un servicio público en cuanto significa una función

pública puesta al servicio de la colectividad.

El juez no administra justicia ni procede arbitrariamente, pus su actividad está

regida por normas imperativas.

5. CARACTERÍSTICAS Y POTESTADES DE LA JURISDICCIÓN:

a. Es un servicio público: pues, al emanar del Estado, importa la función

pública que según BIELSA es toda acción o prestación realizada por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com