ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad social: entender para transformar


Enviado por   •  9 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 5

Desigualdad social: entender para transformar

"Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos en buena posición económica, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada."  

Nelson Mandela

La desigualdad socioeconómica se ha convertido en el foco central de estudio de la sociología, ya que dentro del análisis de cualquier sociedad encontraremos el problema de la inequidad. Esta es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso diferencial a los recursos, servicios y posiciones que valora la sociedad.

A lo largo de nuestro proyecto centramos la base del estudio en las diferencias que existen a nivel económico, social, y cultural entre los barrios 20 de julio y Chicó Norte, tratando de entender principalmente las características que marcaban una notoria clasificación, luego de esto, la investigación tomo como prioridad los factores que inciden al momento de categorizar a las personas dentro de la pirámide social, todo con el objetivo de encontrar la razón por la cual en una nación como la nuestra existe cierto grupo claramente mayoritario identificado con el concepto de clase baja, y este evidentemente resulta sentirse excluido o injustamente retribuido tratándose de la llamada clase obrera.

Cuando acudimos a una observación detallada de este fenómeno, pudimos identificar que la mayoría de las personas admite que existe una evidente estratificación e inequidad social, de hecho, mucha gente afirma que en algún momento de su vida ha sido víctima o sujeto de esta desequilibrada distribución, pero en realidad,  las personas no son conscientes, o por lo menos no todo el mundo, de los efectos o perjuicios que esta desigualdad causa en ciertos sectores de la población bogotana, especialmente en los estratos más bajos.

Aunque parezca algo ilógico o poco creíble, es necesario darse cuenta del hecho de que en Bogotá, la mayoría de los ciudadanos nos estamos acostumbrando a clasificarnos entre sí, escuchamos expresiones como: “si es en el norte, es bien”, y cada vez se nos hacen más comunes esta clase de comentarios porque nos hemos adaptado a este tipo de sociedad, en la que el dinero o la riqueza, las apariencias y lo material son símbolos de posición, de importancia, de respeto, y de prestigio, entonces nos convertimos en individuos que luchan a diario por intentar “subir” de nivel (estrato)  para ganar valor, ser reconocidos y respetados, es una batalla constante por quien puede tener el poder y ganar cada vez más, ser tratado como alguien que merece más que los demás, tal y como lo afirma el sociólogo y  economista Karl Max, quien dice que  “Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día de hoy, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, barones y siervos, en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida (…)”.

En una sociedad como la actual, el estrato o la cantidad de dinero que posee una persona, determina su vida en la mayoría de los aspectos. Así pues, es preciso decir que para muchos es correcto afirmar que “quien no tiene nada no es nadie”, y basta con mencionar palabras como esas para excluir, discriminar y de cierto modo criticar ¿es justo?, No, en lo más mínimo, pero nos han educado con ese pensamiento y es algo que viene de años atrás, por eso a pesar de ser un acto reprochable y merecedor de cambio, permanece vivo en la historia de la humanidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (101 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com