ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  2.304 Palabras (10 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 10

EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN:

Se ha estudiado con anterioridad las diferentes corrientes literarias las cuales reportaron en su época mayores o menores aciertos en cada área, efectos liberadores para el lenguaje, la visión poética de las cosas y los hombres se ha afirmado justamente que liberaron la imaginación americana. Su carga de consecuencia alargo hasta el presente, aflorando en las manifestaciones más variadas y en la curva de inserción de una gran variedad de nuevos contenidos. En el intervalo entre aquel ayer y el hoy, varias figuras de excepción absorvieron tanto las técnicas vanguardistas como las urgencias de realización política que los sucedieron, creadores de un estilo personalismo, se han elevado al rango de clásicos de nuestro tiempo, en la literatura hispanoamericana y universal se estudian autores como: El venezolano Arturo Uslar Pietri con sus obras El espejo roto y La lluvia, El argentino Julio Garmendia y su insigne Médico de los muertos, Gullermo Meneses y La mano junto al muro, Oscar Guaramato Bibliografía de un escarabajo, entre otros, con obras que reflejan el hondo sentir del escritor hispano poniendo de manifiesto su forma de pensar y actuar en busca de una literatura que lo identifique como creador y promotor de su propio mundo, utilizando en sus obras elementos fantásticos y realistas, dando una vastedad de cambios económicos y sociales a partir de 1945. Pero con el tropel de nuevos contenidos y enfoques de recambio no se asistió a un alejamiento de la realidad ni desaparecieron los viejos temas, lo que ocurrió fue el verdadero afianzamiento de nuestra propia literatura

EL VANGUARDISMO:

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO:

-El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro.

-Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.

-En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.

-En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el buho y el buitre son representación que recorre al poeta.

-Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior".

-Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente

Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana.

-Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

-El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista.

-Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes".

-Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma.

-Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO:

ARGENTINA: José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Oro de los Tigres", "Inquisiciones" e "Historia de la Eternidad".

BRASIL: Carlos Drummond de Andrade (1902). Obras: "Alguna Poesía", "Reunión de las Almas", "sentimiento del Mundo".En la poesía se encuentra una observación y reflexión sobre la vida y el amor.

COLOMBIA: Gabriel García Márquez (1920), Obras: "Cien Años de Soledad", "La Hojarasca", "El Coronel No tiene Quien Le Escriba", "El Otoño del Patriarca", "Crónica de una muerte Anunciada", "El Amor en los tiempos Del Cólera", "Los Funerales de Mama Grande", "Ojos de Perro Azul" y la "Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada".Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico.

CUBA: Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de música e incorporó los estudios musicales a la creación prosista. Sus Obras: "Los Pasos Perdidos", "El Siglo de las Luces", "El Recurso del Método", "Guerra del tiempo"., novelas de las Antillas, ensayos convergentes y la música en Cuba, Características.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com