ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIA DE MERCADO INTERNACIONAL


Enviado por   •  11 de Agosto de 2014  •  Tesis  •  4.524 Palabras (19 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

ESTRATEGIA DE MERCADO INTERNACIONAL

INTEGRANTES:

 JORGE ALVARADO JEFFERSON CRUZ

 ANDRES BERRONES ALEJANDRO PAEZ

 RICHARD CHICA TEDDY PORRAS

 CARLOS CIRINO RUBÉN QUIJIJE

8-62

2014 - 2015

ÍNDICE

1. TEMA O TÍTULO DEL PROYECTO -------------------------------------------------------- 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 3

3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ---------------------------- 4

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------------- 4

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO --------------------------------------------------------- 5

6. MARCO DE REFERENCIA ------------------------------------------------------------------ 6

a) Marco Teórico

b) Marco Conceptual

c) Marco Contextual

7. HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------------------------

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS -----------------------------------------------------------

1. TEMA O TÍTULO DEL PROYECTO

“CONFLICTO DE LAS MALVINAS”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las islas Malvinas se encuentra situadas en el océano atlántico sur en la plataforma continental de América del Sur. La soberanía de las Islas Malvinas ha estado en conflicto entre el Reino Unido y la República Argentina desde 1883, cuando una expedición británica, invadió las Islas. A partir de entonces, Argentina, reclamo en varias oportunidades la soberanía.

La guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la Republica Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrollo entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevo la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

La causa fundamental del conflicto armado ocurrido entre la Argentina e Inglaterra de 1982, se remonta a la usurpación británica de las Islas en 1833. En ese año, se expulsa a la población local, y se la reemplaza por otra, los llamados Kelpers.

Durante casi ciento cincuenta años, la Argentina produce constantes reclamos diplomáticos, sin resultados concretos. El conflicto tuvo avances y retrocesos, pero nunca se llegó al reconocimiento esperado. Durante largos años la Argentina proveyó de importantes elementos de supervivencia a la población residente en las Islas, con el ánimo de ganarse su confianza y buena voluntad, sin resultados visibles.

Una de las razones por las cuales el conflicto armado no se produjo antes, tiene que ver con la especial relación existente entre Argentina y Gran Bretaña desde la Independencia de Argentina con España. Esa relación estuvo signada por la complementación económica, donde Argentina era el "granero del mundo"- según una conocida frase de la época - y Gran Bretaña proveía manufacturas. La venta de carnes, cueros y granos por parte de Argentina, estableció una relación de dependencia con su principal comprador, Inglaterra. Varias generaciones de argentinos se educaron en la admiración al Imperio británico. Todo ello se cortó al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando entra en escena los Estados Unidos de Norteamérica como principal potencia occidental. Inglaterra pierde poder y se va replegado, abandonando las antiguas colonias. Son los años de la descolonización de la India, de China, de los países sudamericanos. En la década del 60, Inglaterra produce su "revolución verde", es decir, comienza a utilizar su propio territorio para proveerse de materias primas, dependiendo cada vez menos de las importaciones, que reduce drásticamente en comparación con principios de siglo. De esta forma, se va produciendo un paulatino distanciamiento, lo que permite a la Argentina acentuar los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas.

3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué se origino la guerra?

¿A quién pertenecen los territorios de las islas?

¿Cuál era la relación que mantenían Argentina e Inglaterra antes de la guerra?

¿Era chile realmente cómplice de Inglaterra?

¿Cuál fue la razón por la cual Estados Unidos apoyo a Inglaterra?

¿Por qué razón no se estableció algún tipo de negociación entre ambos países?

¿Por qué Argentina no obtuvo apoyo de los países sudamericanos?

¿Cuáles fueron las razones por la cual Argentina perdió la guerra?

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL

Reconocer el proceso de negociación del conflicto, así generar diversas hipótesis para su posible solución.

ESPECÍFICOS

• Identificar las relaciones que existían entre los Gobiernos de Argentina y Gran Bretaña antes de la guerra de Malvinas.

• Esclarecer la política de gobierno de ambos países durante el conflicto armado.

• Distinguir los medios con que contaba cada Nación para afrontar la guerra de Malvinas.

• Desarrollar el proceso de las negociaciones, el avance y el desenlace parcial de este.

• Formular los retrasos en el avance bilateral generados por este conflicto.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende, ver la Guerra de las Malvinas desde un punto de vista imparcial, las causas por las que se dieron y revisar toda la cronología,tambiénpretende relatar con la mayor objetividad posible, debido a que el tema de las Malvinas es sumamente delicado para los ciudadanos argentinos, lo sucedido a partir de la creación de la ONU respecto de la controversia por la soberanía de las Islas Malvinas.

Nuestra investigación no pretende tratar el tema específico de la guerra sino, centrarnos en lo sucedido con anterioridad a ésta y así conocer las posibles causas que llevaron al conflicto bélico, como también centrarnos en las negociaciones que se han dado a lo largo de la historia y la intervención de la ONU y otros organismos de justicia.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com