ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y LOS PROCESOS SOCIOHISTÓRICOS Y CULTURALES DE MICHOACÁN


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  Síntesis  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 8

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y LOS PROCESOS SOCIOHISTÓRICOS Y CULTURALES DE MICHOACÁN

UNIDAD DE APRENDIZAJE II.

Procesos sociohistóricos de Michoacán y su consolidación como entidad

Competencias de la unidad de aprendizaje

• Conoce el pasado de tu entidad y comprende los procesos históricos que le dieron origen.

• Reconoce a la diversidad étnica y cultural como riqueza del estado.

Desarrollo de la unidad de aprendizaje

Secuencia de contenidos

• Los primeros habitantes de Michoacán

Realizar las siguientes actividades con base en la lectura “Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron”, del libro de Michoacán. La entidad donde vivo, tercer grado de primaria.

Contestar las siguientes preguntas para generar la reflexión del tema de estudio:

¿Cómo eran los primeros pobladores de Michoacán?

¿De dónde provenían, su origen?

¿A qué actividades se dedicaban para subsistir?

• Culturas prehispánicas de Michoacán

Purépechas y otros grupos étnicos de Michoacán

Investigar con base en la lectura “Historia general de Michoacán”, de Florescano Enrique, vol. I; o en la “monografía estatal de Michoacán”, lo siguiente: Señorío de los Purépechas, organización social y política, Dioses y religión, actividades principales, educación y cultura, otros grupos étnicos.

• Etapas históricas a partir de la invasión española a la actualidad

La Conquista y el Virreinato

Investigar las características de la Conquista de Michoacán, donde se destaque lo siguiente: Primeras expediciones, personajes determinantes, actividades desempeñadas por los indígenas a la llegada de los españoles, la evangelización de los Purépechas, la labor de Vasco de Quiroga.

Realizar una investigación hemerográfica y documental para hacer una representación escénica de la época colonial, la función de los Virreyes en la Nueva España, pueblos y ciudades importantes de Michoacán, principales actividades económicas de la época, el surgimiento de las sociedades novohispanas.

Guerra insurgente e Independencia

Realizar una investigación documental de tipo sociohistórica: de la guerra insurgente al movimiento de Independencia.

Constitución de Apatzingán

Analizar los antecedentes que orientaron la conformación de la Constitución de Apatzingán y los principios fundamentales que le dieron sustento.

• La Reforma

Leyes de Reforma y reorganización del Estado

El poder económico y político del clero (antecedentes).

Desamortización y secularización en Michoacán durante la Reforma Liberal.

“Ley Juárez”, “Ley Lerdo”, y “Ley Iglesias”.

La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano (1863-1867)

Guerra y sociedad durante la intervención francesa en Michoacán.

Escenario social.

Escenario histórico.

Ocupación militar.

El período imperial (Maximiliano).

Desintegración y secuelas.

El Porfiriato

La política económica de los gobernadores porfiristas.

La minería.

Comunicación y medios de transporte.

El Banco de Michoacán.

Tenencia de la tierra y crisis agrícola.

Los cambios demográficos y las luchas sociales.

La Revolución Mexicana (1910-1920)

Surgimiento de la Revolución Mexicana (causas).

Caudillismo.

La Revolución llega a Michoacán.

Guerra Cristera

Pronunciamiento y acciones del Estado Mexicano. Política anticlerical (Plutarco Elías Calles).

Reacción del Episcopado y la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa.

Fase final.

• Cardenismo

Lázaro Cárdenas y su gobierno en Michoacán

Michoacán en la época de Lázaro Cárdenas (1928-1932).

Reparto Agrario: que haya tierra para todos.

• Michoacán

Michoacán en la actualidad

Población.

Escolaridad y alfabetización.

Movimientos migratorios.

Actividades de aprendizaje

Indagar en fuentes bibliográficas sugeridas, lecturas y otros documentales, información acerca de los primeros pobladores de Michoacán, lugar de procedencia, espacio en que habitaron, y actividades que les permitió subsistir.

Elaborar una línea de tiempo para representar la información del pasado histórico de Michoacán y sus primeros habitantes.

Organizar al grupo en equipos de trabajo para socializar la información obtenida de las fuentes de trabajo sugeridas, de los Purépechas y otros grupos étnicos de Michoacán.

Discutir y analizar en equipos de trabajo la importancia de conocer el pasado histórico de Michoacán.

Realizar un debate donde se analice y discuta de manera argumentada las ventajas, desventajas y repercusiones del período colonial en Michoacán.

Recuperar información histórica de la guerra insurgente y del movimiento de Independencia, a partir de los siguientes acontecimientos:

a) Causas que dieron origen al movimiento de Independencia.

b) La Conspiración de Valladolid.

c) Acontecimientos en Michoacán durante la guerra de Independencia.

d) Personajes importantes de la insurgencia: su pensamiento filosófico.

Recuperar los sustentos filosóficos que permitieron sustentar las bases para la Constitución de 1824.

Socializar en equipos de trabajo la esencia del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que sentó las bases para la Constitución posterior, con la finalidad de elaborar un periódico para recapitular los aspectos sobresalientes.

A través de las lecturas sugeridas, describir y analizar las acciones implementadas por el Estado para contrarrestar el poder económico y político del clero.

Discutir en equipos de trabajo las ventajas que tuvo para el Estado llevar a cabo la desamortización y secularización de los bienes eclesiásticos y su impacto en el Estado de Michoacán.

Identificar las finalidades de las diferentes Leyes contempladas en la Reforma Liberal y sus implicaciones para burguesía de la época (conservadores).

Identificar los principales argumentos expresados por el grupo opositor al Estado Mexicano, a favor de la intervención francesa.

Analizar cómo se dio la intervención francesa en Michoacán, tomando en cuenta el escenario histórico y social, y su respectivo período imperial.

Comentar las secuelas que dejaron la ocupación militar y el fin del imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Realizar una conferencia escolar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com