ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Aplicada Y Sociedades Aborigenes


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  1.143 Palabras (5 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN

En esta consulta vamos a poder expresarnos y definir cada periodo importante en el época aborigen del Ecuador, así como las tribus hispánicas que estuvieron situadas en nuestro territorio, mientras que en lo último y no menos importante tenemos a los incas ya que fueron una huella imborrable un nuestra historia por ayudarnos a defender nuestro territorio de la conquista española.

ÉPOCA ABORIGEN EN EL ECUADOR

La época aborigen en el ecuador se clasifico en cuatro grandes periodos que fueron de gran importancia y se clasifican en:

 Paleoindio o precerámico ( 10000-6000 a.c)

 Formativo (6000-500 a.c)

 Desarrollo regional (500 a.c – 500 d.c)

 Integración (500 d.c -1500 d.c)

PERIODO PALEOINDIO

Grafico # 1 periodo paleoindio

Es también conocido como el periodo de recolección, caza y pesca.

Duro aproximadamente 8500 años

La sociedad se organizó en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas por vínculos de sangre, también conocidos como comunidad primitiva.

Se experimenta la División Natural del Trabajo:

• los hombres cazan y pescan.

• las mujeres y niños recolectan frutos.

El jefe era el más fuerte, valiente o anciano, conocedores de la navegación.

Los primeros pobladores ocuparon los valles alto andinos fueron los siguientes:

 El Inga (Pichincha)

 Chobshí (Azuay)

 Cubilán (Loja)

Varios evidencias se han obtenido en sitios excavados por todo el ecuador, por los hallazgos encontrados en las superficies confirman la presencia de cazadores, recolectores en el territorio ecuatoriano afirmando que su poblamiento comenzó con asentamientos en el callejón interandino.

Aparecieron varia piezas arqueológicas que son muy importantes y nos van a servir de mucha ayuda para el estudio de las mismas las cuales son:

 Restos humanos

 Los animales de sumpa en las vegas.

PERIODO FORMATIVO

Grafico # 2 periodo formativo

En este periodo se descubrió la agricultura y se practicó la alfarería con el inicio del sedentarismo.

Se inicia el periodo con el trueque (el intercambio de productos equivalentes).

Tenían una vida sedentaria.

A finales del periodo tuvieron contactos con Mesoamérica.

Tuvieron varias culturas representativas que son:

• Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas)

• Cerro Narrío (Chimborazo)

• Machalilla (Guayas, Manabí)

• Chorrera (Costa)

• Cotocollao (Pichincha)

• Los Tayos (Pastaza)

De las cuales se encontraron varios rastros y son muy importantes para la historia de nuestro país.

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL

Grafico #3 periodo de desarrollo regional

En este periodo se toma a la agricultura como la actividad de producción básica, tuvo una agricultura intensiva y excedentaria.

Perfeccionaron las técnicas de cultivo y el calendario agrícola que les era de gran importancia para sus actividades.

Utilizaron la coca con fines ceremoniales, tuvieron un mayor desarrollo de la alfarería.

Se realizaron trabajos masivos de infraestructura, para el aparecimiento de los centros urbanos.

Realizaron aleaciones de oro y cobre.

Realizaban sus propios instrumentos musicales.

Elaboraban estatuillas, realizaron los intercambios a larga distancia.

Tuvieron varias culturas representativas que son:

 Cultura Tolita (Esmeraldas)

 Cultura Jama-Coaque (Esmeraldas – Manabí)

 Cultura Bahía (Manabí)

 Cultura Guangala (Manabí - Santa Elena)

 Cultura Jambelí (Guayas)

 Cultura Tejar-Daule (Los Ríos – Guayas – Cañar)

 Cultura Narrío moderno (Cañar)

 Cultura Upano (Morona Santiago)

 Cultura Yasuní-Tihuacuno (Orellana)

 Cultura Puruhá (Bolívar)

 Cultura Panzaleo (Cotopaxi – Tungurahua – Pichincha)

 Cultura Casanga (Napo)

 Cultura Negativo (Carchi)

 Cultura Tuncahuán (Imbabura)

PERIODO DE INTEGRACIÓN

Grafico #4 periodo de integración

Este periodo fue conocido como el periodo de la agricultura intensiva y perfeccionada.

Aparecen los señoríos étnicos.

Se perfecciono el comercio, la cerámica, la agricultura y la orfebrería.

Crearon una balanza para pesar sus productos y venderlos, para ello inventaron una moneda de cobre en forma de "T".

Aparecen los señoríos técnicos que son:

 Señorío Carchi

 Señorío Napo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com