ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ezkiimal Y La Mariposa


Enviado por   •  23 de Mayo de 2012  •  486 Palabras (2 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 2

n detective de asesinos, un policía

reclutador de sicarios, un médico

forense que cuida moribundos, un

luchador enmascarado que conoce cada

historia de cada esquina de la ciudad, un

matón joven traído de Medellín a Bogotá,

un jefe de redacción de un periódico amarillista, una pitonisa que intenta y manda a

matar a su marido, un vendedor de armas

de un mercado, un estratega impúdico y

frío, un escritor de crónicas rojas y el asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa, Rodrigo

Lara Bonilla, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro en 1990, son los rostros de una ciudad invisible en la cual la costumbre de la

muerte es un imperante general.

Eso es ‘El Eskimal y la Mariposa’ de Nahum

Mont; el mundo cansado pero resignado

a las relaciones con los días siempre grises

y lluviosos donde se desplazan historias

y voces de lo que nadie está permitido

sorprender y mucho menos recordar. Es

‘ciudad-libro’ que no se lee por miedo al

desorden e incertidumbre que los símbolos de los recuerdos dan sobre la ciudad,

lugares sólo recordados como calles y direcciones sin el olor y las huellas de tantos

que han vivido o viven.

El Pequeño Larús es quien mejor comprende la ciudad. Él la lee, son palabras de

acontecimientos y así se ubica. Aquí, quizá, está la esencia de la novela. El aspecto histórico y político es una astucia para

proponer un interés místico en el lector y

además ser una linda figura de enlace del

escritor para otras historias, al igual que

García Márquez y Macondo, o Faulkner y

el condado de Yoknapatawpha. Lo interesante es el bajo mundo: los planes de

asesinato, el olor a Sin City, el sabor a novela negra, la frialdad de los personajes,

sus retrospecciones sobre Bogotá, sus delirios. Idiosincrasia de la vida colombiana

acostumbrada y fascinada por la muerte

y que se representa en sus diferentes vindicadores, quienes apuntan con la voz, la

pluma, el arma y el silencio; sólo habitando en ella luego de corromperse.

Las descripciones de los lugares nos prefiguran a los personajes, pero éstos resultan aún más fantásticos y degradados.

Los espacios están antes de la entrada de

los actores y el eje de acción, haciendo un

recorrido prologuista.

Aún más particular es el estilo narrativo

en cuanto a la relevancia del personaje

principal, Coyote. Inicia como un narrador en tercera persona, donde Coyote

es dado a conocer por sus acciones e intervenciones amplias, pero luego, en el

segundo capítulo, se narra en segunda

persona que a diferencia de lo omnisciente no formula ni parece capaz de analizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com