ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ingenioso Hidalgo


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2012  •  3.416 Palabras (14 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 14

La novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

como vía para la formación integral y el aprendizaje de la lengua española

en estudiantes no hispanohablantes (chinos) de carreras pedagógicas

1. Resumen

2. Introducción

3. Desarrollo

4. Conclusiones

5. Bibliografía

6. Anexos

Resumen

Este trabajo lleva por título: La novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha como vía para la formación integral y el aprendizaje de la lengua española en estudiantes no hispanohablantes (chinos) de carreras pedagógicas. El objetivo es demostrar las posibilidades de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha como vía para la formación integral y el aprendizaje de la lengua española.

La literatura es sabiduría. La palabra literaria es creadora de mundos, rica en imaginación evocadora, asociativa, connotativa. Un libro, en cuanto obra literaria, nos abre a diversos horizontes de vida, plasma procesos, expresa sentimientos, transmite conocimientos..., es fuente de posibilidades y origen de iniciativas. Las grandes obras literarias nos lanzan la mirada en todo momento hacia los acontecimientos que constituyen la trama de la vida humana, vista con hondura.

Teniendo en cuenta una de las prioridades en la enseñanza universitaria actual: la formación integral de la personalidad, resulta necesario destacar la importancia de este trabajo, que es parte de la experiencia en el presente curso.

Palabras clave

Literatura, educación, formación integral, aprendizaje, quijotismo.

“Ser un hombre, completo, equilibrado, es una empresa difícil, pero la única que nos ha sido propuesta. Nadie os pide ser otra cosa que un hombre. Un hombre, atendedlo bien. No un ángel ni un demonio”.

A. Pareja. Hombres sin tiempo.

Introducción

La educación constituye un proceso social complejo, a través del cual tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural atesorada por el ser humano a lo largo de la historia.

Educar no es solo transmitir e intercambiar información y contenidos curriculares, sino además, es formación de hábitos y habilidades, es compartir saberes, experiencias, costumbres, sentimientos y patrones de conducta.

Una de las exigencias de la universidad en el mundo actual, es la formación de una personalidad capaz de pensar, razonar, elaborar y defender sus criterios y convicciones, ampliar sus conocimientos y renovarlos sistemática y autodidácticamente, y de enfrentar las tareas sociales productivas y científicas de manera creadora. Es poner todo nuestro empeño en contribuir a formar a ese ser humano completo y equilibrado al que se hace referencia al inicio de este trabajo.

En el caso de las Carreras Pedagógicas para estudiantes chinos, lograr estos propósitos no es del todo fácil. Pues, si bien se tienen experiencias en la enseñanza universitaria en el área de las humanidades, esta ha sido la primera vez que el colectivo tiene la tarea de educar a jóvenes de cultura tan diferente como lo es la asiática; diferente en cuanto a costumbres, hábitos alimenticios, higiénicos, forma de enseñanza y aprendizaje.

Los estudiantes, jóvenes de 19 años en adelante, poseen su código de valores, su idiosincrasia, hábitos y costumbres alejados de los nuestros, pero aún así no se trata de imponer nuestra visión del mundo, sino de depositar en ellos aquello que dignifique y contribuya a que sean hombres y mujeres de bien.

En el Plan de Estudio de la carrera Licenciatura en Educación, en la especialidad de Pedagogía en Humanidades (para estudiantes chinos), se imparte la asignatura Estudios Literarios y la Metodología de la Enseñanza II, que aborda el estudio de obras literarias universales creadas en los períodos que abarcan desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo.

Hemos decidido socializar nuestras experiencias en el trabajo con la asignatura, por eso nos proponemos como objetivo: Demostrar las posibilidades de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha como vía para la formación integral y el aprendizaje de la lengua española.

Desarrollo

El francés Paul Valéry en su Introducción a la Poética subraya que “la literatura es y no puede ser otra cosa que una suerte de extensión y de aplicación de ciertas propiedades del lenguaje.” El discurso literario tiene propiedades específicas que le permiten la recreación de una realidad a través del lenguaje el que, mediante el uso de metáforas, símbolos e imágenes y otros recursos logra decir algo, comunicar, representar lo que el lenguaje común no alcanza abarcar. La comprensión del carácter transgresor del lenguaje en el arte literario constituye su rasgo principal, es absolutamente necesario para abrir paso a la recepción de la obra literaria como producción artística, por parte del lector.

Pero la principal condición de la obra literaria reside en la organización de su material lingüístico, mediante el cual el autor logra crear un mundo que, sin desvincularse totalmente del contexto socio- histórico al cual se vincula, resulta autónomo, autosuficiente, porque se explica a partir de sus propios recursos. Por ello la crítica especializada considera la obra literaria como un mundo que es acabado, cerrado, pero a la vez, abierto a la interpretación desde distintos puntos de vista: histórico, psicológico, estético, ético, ideológico, sociológico, histórico, etcétera.

La literatura es parte de la cultura y en ella se manifiesta el nivel de desarrollo alcanzado por las distintas sociedades, en épocas determinadas. Es una de las posibilidades que tiene el hombre de manifestar sus potencialidades creadoras, mediante la aprehensión artística del mundo real en la que se integra su propia individualidad y la plasmación de la sensibilidad de una época.

La literatura “es el arte que utiliza como medio de expresión la palabra”.El papel de la literatura dentro del currículo de la carrera de las Humanidades es significativo, por lo que puede aportar en la formación integral de los estudiantes. La asignatura Estudios Literarios, como arreglo didáctico de la Ciencia Literaria, en la escuela, brinda amplias posibilidades para el trabajo formativo de los estudiantes. Es por ello que el estudio de la obra más universal de la narrativa en lengua española, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ha sido seleccionada, porque es rica en posibilidades para el trabajo educativo, a través de las clases. Pero, en el caso que nos ocupa nos enfrentamos a un problema y es que los estudiantes chinos no tienen saberes previos respecto a esta novela, y poseen, muy elementalmente, ciertos conocimientos de la Ciencia Literaria (Teoría,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com