ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo Amarillo (1870-1899)


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  3.527 Palabras (15 Páginas)  •  703 Visitas

Página 1 de 15

El trabajo que se presenta a continuación trata sobre “El Liberalismo Amarillo (1870-1899).

Con este, se quiere estudiar el período de la Historia de Venezuela que transcurre entre 1870 y 1899.

Igualmente comprender las características del Liberalismo Amarillo, cuál fue su origen y quienes fueron los presidentes de Venezuela en esa época.

Conocer los períodos que comprende la etapa en que predomina Antonio Guzmán Blanco, las características políticas, administrativas, socio-culturales, económicas, así como los conflictos que tuvo con la iglesia católica y cómo fue su política en las relaciones exteriores.

Entender la importancia de las inversiones extranjeras en el país.

Y finalmente saber los motivos de la crisis del Liberalismo Amarillo.

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..2

I. Características del Liberalismo Amarillo………………………………….………….4

1. Origen del Partido Liberal Amarillo…………………………………….………..4

2. Generales la mayoría de los Presidentes: Militares y Civiles……...…………5

3. Caudillismo, Revoluciones y Contrarrevoluciones……………..……………5-6

4. Desastre económico y corrupción administrativa. “Prosperidad” con

Guzmán Blanco…………………………………………………………………7-8

II. Predominio de Antonio Guzmán Blanco……………………………………............8

Aspectos de la administración Guzmancista:

1. Aspecto Político-Administrativo............………….………………………….9-10

2. Aspecto Socio-Cultural……………………………………………………...10-11

3. Conflictos con la Iglesia Católica…………………………………………..11-12

4. Relaciones exteriores…………………………………………………………...12

5. Aspecto Económico, Inversiones Extranjeras………………………………..13

III. Crisis del Liberalismo Amarillo………………………………………………….14-15

Conclusiones……………………………………………………………………………..16

Bibliografía………………………………………………………………………………..17

Anexos………………………………………………………………………………...18-19

EL LIBERALISMO AMARILLO (1870-1899)

I.- Características generales del Liberalismo Amarillo

El Liberalismo Amarillo es el nombre que suele darse al período histórico comprendido entre 1870-1899. Los rasgos de esa etapa se marcan desde el triunfo de la guerra federal (gobierno de Juan Crisóstomo Falcón) y continúan una vez terminado el siglo XIX.

Sus características se pueden puntualizar de las siguientes afirmaciones:

a) Su nombre es originario del Partido Liberal Amarillo, que se consideró heredero de la Revolución o Guerra Federal

b) Sus presidentes fueron casi todos generales.

c) Hubo aumento del caudillismo, “Revoluciones” y Contrarrevoluciones.

d) Hubo problemas económicos generados en la corrupción administrativa.

e) Finalmente se puede hablar de logros en general en el período en que gobernó Antonio Guzmán Blanco.

1. Origen del Partido Liberal Amarillo

El Liberalismo Amarillo se llama así porque en él predominó el partido liberal, que ahora se llama Partido Liberal Amarillo. Esto debido a que toma el color simbólico de los conservadores y oligarcas, que usaban el color amarillo desde mediados de la década del 40, cuando las masas populares respaldaban las acciones políticas del fundador del partido Antonio Leocadio Guzmán. El Partido Liberal Amarillo, que en ocasiones se llamaba “Gran Partido Liberal”, gobernó con sectarismo a través de sus presidentes y gente de la administración pública. Este sectarismo lo pusieron en práctica por considerase herederos, por derecho, del éxito de la Revolución Federal; excluyeron cualquier otra tendencia política, por eso hubo mucha inconformidad en ese período de más de treinta años en el que predominaron.

2. Generales la mayoría de los presidentes

En el Liberalismo Amarillo hubo un total de nueve presidentes, de los cuales siete fueron militares con el cargo de general y dos civiles con el rango de Doctor. Estos fueron:

a) Militares:

• General Juan Crisóstomo Falcón: 1863-1868.

• General José Tadeo Monagas: 1868 (muere en la presidencia)

• General José Ruperto Monagas: 1869-1870 (dejado por su padre José Tadeo y derrocado por Antonio Guzmán Blanco).

• General Antonio Guzmán Blanco: 1870-1877 (El Septenio), 1879-1884 (El Quinquenio) y 1886-1888 (La Aclamación).

• General Francisco Linares Alcántara: 1877-1878 (muere en la presidencia).

• General Joaquín Crespo: 1884-1886 y 1892-1898.

• General Ignacio Andrade: 1898-1899 (derrocado por la invasión de Cipriano Castro).

b) Civiles:

• Doctor Juan Pablo Rojas Paúl: 1888-1890.

• Doctor Raimundo Anduela Palacio: 1890-1892.

3. Caudillismo, “Revoluciones” y Contrarrevoluciones

Como secuela de la Revolución Federal aumentaron los levantamientos o montoneras con caudillos locales en todos lados del país, especialmente antes del arribo de Guzmán Blanco al poder. Todo se debe al descontento que había por el mal gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, muy especialmente por el desastre económico y la corrupción administrativa. Se habla de que hubo unas sesenta conmociones locales con los cinco años que siguieron al finalizar la Guerra Federal.

Algunas de esas conmociones toman el nombre de revoluciones, aunque no lo son porque no provocan ningún cambio de estructuras sino simple variación en cuanto a quienes gobiernan. Entre esas conmociones y presencia de caudillos cuentan las siguientes:

• La Revolución Azul, que encabezo de Oriente a Caracas José Tadeo Monagas contra el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón en 1868.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com