ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Oficio De Ser Maestro


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2013  •  2.098 Palabras (9 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 9

El Oficio De Ser Maestro

El Sujeto Y Su Formación Como Docente

06/12/2013

Gerardo Corona Guzmán, BrendaYaneli Díaz Becerra, Salvador Espinoza Ávila, Evelyn Hernández Delgado, Rosario Guadalupe Valera Castellón Y Javier Ignacio Villegas Vázquez

En la actualidad nadie pone en duda la necesidad de contar con un maestro nuevo y diferente, un maestro que se haga cargo de desarrollar en sus estudiantes las habilidades, destrezas y competencias que se requieren en este mundo para insertarse en él de la manera más adecuada. De hecho, el asunto de la formación y de la escuela ha dejado de ser sólo una cuestión reservada a los sistemas educativos y sus respectivas secretarías. Hoy en dia, organismos internacionales, políticos, empresariales, y muchos agentes más, exteriorizan su opinión respecto a la educación, algunos de ellos, particularmente los que financian los proyectos educativos de las naciones, se mantienen atentos e interesados porque los países sigan las políticas que, en el orden de lo monetario y de esa idea diabólica de progreso, se establecen en el “globo”.

El Banco Mundial es uno de esos organismos que no duda en financiar proyectos educativos, sobre todo si éstos van a favor de su beneficio. Si se quiere una educación de calidad, habrá que contar con maestros y escuelas de “calidad”, no están ligadas mutuamente. La crítica no se hace esperar, de acuerdo con el informe realizado por Rosa María Torres, es necesario trascender y romper con un modelo tradicional de escuela y de profesor. Hoy los aprendizajes están en todas partes, los seres humanos aprendemos tanto al interior de las escuelas como fuera de ellas; se propone una educación para la vida, se replantean los insumos en espera de tener buenos resultados a través de la lógica del costo-beneficio; desde la perspectiva del Banco Mundial, el maestro, su formación y su salario no son una condición determinante para mejorar la calidad en las escuelas; sin embargo sí se reconoce que la participación de éste es fundamental para el cambio educativo. Cobertura, eficiencia, eficacia son términos que estamos cada vez más acostumbrados a oír en los discurso de políticos, funcionarios, e incluso los hemos incorporado a los nuestros. Ingresar a la globalización nos ha llevado a diseñar estrategias de venta de mercado, un mercado de formación (Honoré, 1990). Tenemos enciclomedia y no es utilizada correctamente, estamos en el pináculo de la modernidad, un pizarrón inteligente para un niño inteligente (aunque no sea para todos).

Los problemas y los retos están ahí, si los maestros tenemos que sobrevivir a los embates de la modernidad y la globalización, tendremos que lidiar con los demonios del mundo y con los propios.

Subordinación y modernidad

Germán Gutiérrez Goytortúa*

La vida educativa de nuestro país siempre ha estado bajo decisiones del más allá y no decisiones del más acá. Veamos sólo algunos hechos: desde sus inicios España tuvo para México ordenanzas que en el ejercicio irreflexivo del poder influyeron en la educación, en leyes como las que contenía la Constitución de Cádiz, al mismo tiempo se delinearon proyectos de acuerdo con las reformas borbónicas, todas ellas basadas en intereses políticos, hasta llegar a la época actual donde privan situaciones de orden económico. Los antecedentes de este mecanismo de desarrollo se sustentan desde la etapa del mercantilismo y del libre cambio, hasta los acuerdos bilaterales y los multilaterales.

¿Modernización Educativa Igual a Calidad En La Escuela?

Es decir, parece que al docente se le exige una preparación sólida en el ámbito pedagógico y en el científico; pero, por otro lado, se carece de los recursos mínimos para el ejercicio docente, se considera al maestro como el objeto, no como el sujeto que busca un empleo para poder subsistir y cubrir sus necesidades básicas, a través de un salario acorde a su profesión, desarrollo profesional, con oportunidades de crecimiento, en fin, aspectos que motiven y garanticen la calidad de su labor, y la permanencia profesional en la institución educativa. Sin embargo, encontramos que esto es una quimera, lo que impera no es la relación directa entre la preparación del maestro, salario y condiciones laborales. Jdhdjfm,,fjdbdfCuando comenzamos a tocar el trasfondo de las cosas encontramos las raíces de esta situación. Una de las propuestas innovadoras en educación, apunta a que el maestro promueva el conocimiento, transformando su labor docente en una tarea de creatividad científica. No obstante, la enseñanza y el aprendizaje van más allá de sólo enseñar y aprender. La realidad del proceso educativo demanda conocer las condiciones en que se mueve el docente, las cuales cada vez más están siendo manipuladas en el ámbito internacional, en donde imperan intereses hegemónicos, enmascarados por políticas internacionales que inciden sobre la educación, ello ha tomado por nombre Globalización, que, como señala Dieterich (1995), consiste en un proceso de expansión mundial de la sociedad burguesa que va invadiendo poco a poco las distintas regiones geográficas.

La globalización lleva de la mano la modernización educativa, vinculada con los intereses de ganancia de las grandes transnacionales que exigen la adaptación de los sistemas educativos. Por lo que la llamada mohdhdkdlñdfdernización educativa afecta las condiciones de trabajo del docente y los salarios; además no busca, como se menciona en el discurso, una mayor calidad en la educación. Las innovaciones tecnológicas serán entretenidas o divertidas; sin embargo la educación no sólo es asunto de recreación, tampoco de avances tecnológicos, es de compromiso y de inmersión en el ejercicio docente y sólo el mejoramiento en condiciones de salario y un mayor reconocimiento social pueden llegar a ser la clave en la calidad educativa.

Hoooliiiiiiisss !!Holis 

El tiempo de enseñanza

El Banco Mundial, un organismo internacional dedicado a las finanzas, ha tenido cada vez mayor influencia en las políticas educativas de aquellos países a los que les presta dinero. Según él, cuatro son los desafíos fundamentales para los países en desarrollo en materia de educación: acceso, equidad, calidad y reducción entre la reforma educativa y la reforma de las estructuras económicas.

La función del BM no sólo se concreta en señalar los “errores”; sino también da una serie de “sugerencias” a los países para mejorar la educación, entre las que destacan: a) dar prioridad a la educación básica; y, b) mejorar la calidad (y la eficiencia) de la educación. Para el caso de la primaria se consideran nueve aspectos como determinantes de la calidad: bibliotecas, tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com