ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cuento la Autopista del Sur forma parte del libro Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar


Enviado por   •  14 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 2

El cuento la Autopista del Sur forma parte del libro Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar, publicado en 1966. La historia se desarrolla en una autopista al sur con destino a Paris, en la que los personajes quedan atrapados en un embotellamiento de automóviles. Al quedar atascados por varios días, surgen necesidades lo que provoca que los personajes se organicen para luchar ante los inconvenientes que se les presentan. En el presente ensayo se realizará un análisis de la obra en el aspecto sociológico.

Una congestión automovilística que dura semanas en una carretera hacia París, obliga a personas desconocidas a formar una sociedad paralela a lo que son en la vida cotidiana para poder salir adelante. A lo largo del cuento, cambia la relación entre el grupo de personas, en un inicio cada personaje estaba preocupado por sus propios asuntos, sin embargo con el pasar de las horas, surgen necesidades que los obligan a establecer relación entre sí, un grupo de desconocidos se convierte en una pequeña sociedad, aquí aparece el concepto de construcción social de la realidad. La realidad es comprendida como una serie de situaciones o fenómenos externos a los sujetos, y el conocimiento es la información acerca de esos fenómenos. Son dos conceptos que se relacionan íntimamente a partir del proceso en el cual una situación queda establecida socialmente como realidad. Al organizarse como grupo para poder superar los obstáculos que se presentaron, les dio a los personajes una satisfacción social, creando un vínculo con los demás sujetos. El grupo se centra en la tarea de subsistir en el periodo que se encuentren en la carretera, y se imponen reglas que sistematizan el trabajo y cumplen con los paradigmas sociales para poder cumplir su objetivo. Estas reglas dan regularidad, horarios establecidos para realizar las acciones anteriormente planeadas.

El cuento describe al hombre del Caravelle, pálido de expresión enfermiza, al que más tarde se le atribuye una separación. Se le describe como callado, nunca opinaba y posteriormente se suicida con algún veneno. El grupo atribuye el su muerte a un suicidio por amor.  No logró romper su paradigma ante una situación de crisis, no logro incorporarse al grupo por la situación que estaba viviendo, tomo una actitud pasiva hacia la realidad y se dejó morir.  Según Emile Durkheim el suicidio se da por falta de integración a la vida social.

En el cuento podemos notar afinidad entre algunos personajes así como rechazo entre otros, lo que resulta natural entre cualquier grupo social, sin embargo se comprometieron con su objetivo, y buscaron las alternativas para darle solución, dejaron sus paradigmas y tuvieron una actitud positiva ante la situación. Los integrantes del grupo tuvieron resilencia, concepto que se define como la capacidad de superar situaciones de crisis. La resilencia es el resultado de múltiples procesos que contrarrestan las situaciones nocivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (84 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com