ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El informe contextualiza que el mundo educativo en que los alumnos se desenvuelven está inmerso en nuevos avances tecnológicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  832 Palabras (4 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 4

El informe contextualiza que el mundo educativo en que los alumnos se desenvuelven está inmerso en nuevos avances tecnológicos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, existen pocas estrategias para enfrentarse a estas realidades nuevas. (Diversas variedades textuales: escritos en papel o digitales observado en textos escolares, en donde existen combinación: tablas, esquemas, gráficos, números, ilustraciones).

El estudio se orienta a ver si la enseñanza formal de la multimodalidad contribuye a que el estudiante sea capaz de establecer relaciones entre los diversos signos que se combinan en un  texto. Por lo que intenta determinar la incidencia de la aplicación de un guión didáctico de enseñanza de estrategias multimodales.  Señala que el MINEDUC (2012) ha entregado la importancia necesaria a la multimodalidad dentro del aula, por lo que se espera la competencia del docente de Lenguaje y Comunicación en esta área.

La investigación señala que las propuestas apuntan a que el alumno interprete y comprenda de manera intuitiva los recursos multimodales. Por lo que conoce el contenido pero no posee herramientas para la comprensión global. Además que los esfuerzos se han centrado en describir las características de los textos multimodales más que generar estrategias didácticas.

Con respecto a los textos menciona que es propiedad de los textos que en sus diseños combinan más de un modo semiótico, frente a estos procesos distintos los alumnos se enfrentan al texto con carencias en cuanto a la alfabetización multimodal. Esto se asume como consecuencia de una falsa creencia: los estudiantes acceden a estos tipos de textos de forma automática e intuitiva. El uso de la multimodalidad integra la idea de crear signifcador a partir de diversos modos que se combinan dentro de un texto, diferentes modos de leer, que combina “artefactos con información verbal”.

Por lo que Kress & Van Leeuwen (2001) proponen una alfabetización que traspase la barrera del código escrito, en la cual las personas adquieren las competencias necesarias para comprender textos en cuyos diseños se combinan diversos modos semióticos. Es así como se propone una idea de competencias lingüísticas al acceder, por ejemplo, a la comprensión de mensajes ícono-verbales.  Se concibe la idea que cada elementos como imágenes, graficos, esquemas, etc., cumplen un rol que facilita el sentido global. Por lo que es indispensable entregar estrategias que faciliten la integración de estos elementos.

Autores como Parodi, Mayer, etc. se acercan a cómo los lectores comprenden textos multimodales. Pero aún se discuten estas estrategias, más bien los esfuerzos se centran en describir el problema pero no generar soluciones práticas.

La evidencia presentada es a partir de análisis de datos de PISA 2000- 2009

También se entrega cifras, que indican que los chilenos (65%) con educación superior entienden solo textos simples. Es decir, como las investigadoras señalan textos que se leen de forma lineal. Además de agregar que el 80% de la muestra se ubica en el nivel más básico de la comprensión. Y otros datos como quienes leen más tienen mejor nivel de alfabetización. Por lo que existe de partida insuficiencia incluso en textos monomodales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com