ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pianista (The Pianist) es una película del año 2002 dirigida por Roman Polański y con Adrien Brody como actor principal. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman.


Enviado por   •  28 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  1.343 Palabras (6 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 6

EL PIANISTA

                           LUIS FERNÁNDEZ CAMINO

FCO JAVIER MUÑOZ MORENO

1º BACHILLERATO C

ÍNDICE

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusión

4. Fuentes consultadas

INTRODUCCIÓN

El pianista (The Pianist) es una película del año 2002 dirigida por Roman Polański y con Adrien Brody como actor principal. Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman.

Recibió en el 2002 la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes. Fue galardonada con tres Premios Óscar: al mejor director, al mejor actor principal y al mejor guion adaptado, de un total de 7 candidaturas; siete Premios César del cine francés: a la mejor película, al mejor director, al mejor actor principal, a la mejor banda sonora, a la mejor fotografía, al mejor decorado y al mejor sonido; dos Premios BAFTA: a la mejor película y a la mejor dirección.

DESARROLLO

1. Haz una reseña de la película:

  • Director: Roman Polański
  • Año de estreno: 2002
  • Producción:
  • Roman Polański
  • Robert Benmussa
  • Alain Sarde
  • Gene Gutowski
  • Países: Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia
  • Actores principales:
  • Adrien Brody
  • Thomas Kretschmann
  • Frank Finlay
  • Maureen Lipman
  • Emilia Fox
  • Ed Stoppard
  • Julia Rayner
  • Jessica Kate Meyer
  • Música: Wojciech Kilar
  • Género: Drama
  • Duración: 150 minutos

2. La película se desarrolla en orden lineal.  En una tabla, señala los siguientes aspectos:

  1. Fechas que aparecen: 1-12-1939 / 31-10-1940 / 15-3-1942/ 19-4-1943/ 16-5-1943
  2. Los hechos que ocurren: Estrella de David/ Gueto/ Traslado al campo de concentración/ Guerra en el Gueto/ Terminan con el Gueto
  3. Lugares en los que se desarrolla: En el gueto judío de Varsovia y en los exteriores del gueto
  4. Los momentos de la guerra a los que se refiere: Se refiere a los acontecimientos sucedidos durante la 2ª Guerra Mundial, como las invasiones nazis y soviéticas en Polonia, las revueltas y los movimientos organizados por la resistencia, las situaciones de los judíos…

3. ¿Puede la forma de vivir la identidad ser un problema? ¿Por qué?

En este caso si puede ser un problema ya que el protagonista estaba en una situación en la que los nazis que eran los que dominaban, tenían un pensamiento de racismo en contra de su raza, los judíos, lo que le llevo a tener que huir y esconderse con la ayuda de otros para poder sobrevivir a pesar de estar muy perseguido.

4. ¿Qué crees que mueve al ser humano a luchar por sobrevivir en condiciones extremas?

La esperanza de seguir viviendo, salir adelante a pesar de las dificultades y conseguir una vida mejor.

5. ¿Qué crees que es esencial para el desarrollo  del arte y la cultura de un pueblo? ¿ Qué papel desempeña la cultura y el arte en los distintos aspectos de la sociedad?

Para que el arte se desarrolle en un pueblo es necesaria una educación que te haga seguir posteriormente un comportamiento adecuado.En el pianista se observa con claridad a la población judía como gente con grandes conociemientos de distintos ámbitos de la vida. Eso se ve claramente en el personaje Szpilman.Debido a tener esta cultura hizo que los alemanes se interesaran, a aparte de para usarlos como mano de obra, en que los judios consiguieran dinero a través de tratos y negocios. En conclusión, el arte y la cultura no juegan el mismo papel en todas las sociedades.

6. Según la película, ¿Qué serie de normas fueron aplicadas sobre los judíos?

La concepción pagana, racista y materialista del Tercer Reich se comprende mejor al analizar las medidas de política social aplicadas por el partido nazi apenas subió al poder. En orden a la higiene de la raza, Hitler pronto sacó leyes que prescribían la esterilización de los deficientes, de los anormales, de los alcohólicos, de los ciegos, de los sordomudos, de los pobres y de todas las personas «racialmente inferiores». Se instituyó «el tribunal para la salud de la estirpe», que tenía poderes absolutos. Sobre la base de la pertenencia a la raza aria, se decidía si se dejaba nacer o se abortaba un niño hasta el sexto mes de embarazo. Para el matrimonio era necesario un certificado de «arianidad» que impedía las uniones con las razas inferiores. También las relaciones sexuales con personas de otras razas se convirtieron en delito que se perseguía penalmente. La discriminación racial no se detenía en la mutilación del cuerpo con la esterilización sino que llegaba incluso a la eliminación física, primero con medidas como la eutanasia y después con los hornos crematorios de los campos de la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (107 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com