ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El solitario mexicano y las fiestas


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2021  •  Reseñas  •  813 Palabras (4 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 4

UNAM

Escuela Nacional Preparatoria No. 7 Ezequiel A. Chávez

ALUMNOS:

Esquivel Trujillo Alan

Flores López María Fernanda

Trujillo Negrete Manuel Arturo  

 

GRUPO: 613

MATERIA:

Literatura Iberoamericana

FECHA DE ENTREGA:

2 de febrero de 2021

El solitario mexicano y las fiestas

Octavio Paz nació en el año de 1914 en la Ciudad de México siendo un gran poeta y ensayista mexicano. Fue galardonado al Premio Cervantes en 1981. En años anteriores, en la época de 1950 publicó 4 libros fundamentales y de gran importancia en su carrera,  como lo fueron: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad  (1950), ¿Águila o sol? (1951) y El arco y la Lira (1956).

De sus tantas obras de este gran autor mexicano hablaremos sobre El laberinto de la soledad, un libro que marca la literatura Iberoamericana y qué es de gran importancia para entender a la cultura mexicana. Este libro consta de 9 capítulos, pero en particular hablaremos del capítulo 3; es uno de los capítulos más importantes ya que refleja la imagen de los mexicanos ante las festividades, ya que ellos son conocidos por celebraciones qué suceden en todo lo que es La República Mexicana.

En dicho capítulo que lleva por nórmate Todos Santos, Día de muertos, se habla sobre la soledad del mexicano y cómo está desaparece momentáneamente durante una fiesta o celebración. No nos debe de extrañar que el mexicano guste de las fiestas o festejos de alguna manera sirve como una distracción; en otras ocasiones se celebra por tradición y también por amor su cultura, siempre lleno de purificación en medio del caos, siendo momentos excepcionales en los que la gente puede abrirse o "rajarse" a hacer cosas que en días normales o incluso ordinarios, no podría hacerse. La fiesta permite la expresión; el expresarse es romper con uno mismo, también permite que por un solo día sea exhibido aquello que la cultura cotidiana impide. Ese es el lugar del día de muertos o de la fiesta del grito de independencia. A pesar de ser algo ceremonial y parte de la historia, también repercute en la personalidad y emoción del mexicano, estas dos diferentes fiestas o celebraciones marcan una parte importante de lo que un mexicano es.

En dicho capitulo se habla del origen de ciertas celebraciones, que son de diferente carácter, de cómo el Día de muertos viene de nuestros antepasados y lo que este significaba hace años. En la actualidad esta celebración es representada con un ambiente colorido y alegre, pero también tiene un toque de tristeza y melancolía. Por más fiestas que podamos celebrar siempre habrá un vacío, que momentáneamente se llenará al convivir con nuestra familia o allegados. En este capítulo hay una cita que quisiera resaltar que a muchos dejará pensando si es verdad o no “El mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica”. Las fiestas son de gran importancia en nuestro folclor ya que señalan el nivel de nuestra pobreza y diferencia nuestra sociedad de las demás. No podemos negarnos que nuestra gran variedad de fiestas nos enseña que nuestra sociedad prefiere reír y perder el tiempo, demostrando la única manera en que tenemos lujos. Como mexicanos tenemos como compromiso celebrar las festividades de acuerdo a cada región y estado del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com