ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos


Enviado por   •  6 de Junio de 2017  •  Trabajos  •  2.763 Palabras (12 Páginas)  •  2.012 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 2]

EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

                                           CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

 “MARCELO RUBIO RUIZ”

LORETO, B. C. S.

ESCUELA PRIMARIA: Esc. Primaria “Pedro Moreno”

MAESTRA DE GRUPO: Juanita De la Vega Davis  

PRACTICANTE: Miguel Ángel Osua Galván

TURNO: Matutino            GRADO: 5          GRUPO:“B”

PERIODO ESCOLAR:  2016-2017    ASIGNATURA: Español

BLOQUE: V                   TEMA: Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos

PROPOSITO: Que los alumnos logren describir a personajes célebres en un texto escrito que recupere tanto aspectos físicos como de su personalidad.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y   emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

TIEMPO APROXIMADO

RECURSOS DIDÁCTICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

60 minutos por sesión

  • Libro de español
  • Hojas blancas
  • Lecturas de descripciones
  • Hojas de reforzamiento
  • Imagen de un personaje celebre

• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.

• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.

• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA SESIÓN

INICIO: 

  •  Se iniciará la clase rescatando los conocimientos previos con las siguiente consignas:

-¿Qué podemos describir?,

-¿Han leído descripciones de personajes  célebres?

-¿Por qué es importantes leerlas?

-¿Qué cosas se detallan?

-¿A quiénes se puede describir?

DESARROLLO:

  • Después de haber socializado las interrogantes, se le pedirá a un voluntario que pase al frente, esto con el motivo de que los alumnos lo describan, el practicante estará participando y dejará en claro que no solo deben de describir características físicas, sino también de  cómo es su comportamiento.
  • Como siguiente actividad, se les pedirá que elijan a una persona de su familia para que la describan en su cuaderno de la misma manera en la que describieron a su compañero que paso al frente.

Cuando finalicen esta actividad, se socializará pidiéndoles a voluntarios que pasen al frente para que den  conocer la descripción de la persona que eligieron.

  • Posteriormente, se escribirá en el pizarrón las palabras  adverbio y adjetivo y se les preguntará si saben lo qué es un adverbio y qué es un adjetivo, se pretende que los educandos no tengan dificultad de responder esto debido a que son palabras que ya han visto en años anteriores, en caso de no ser así se les dará el significado de cada uno.

CIERRE:

  • Se dará continuidad con una hoja de reforzamiento, en la cual tendrán que leer 2 descripciones y llenar un cuadro en el que se pide que localicen en las descripciones que leyeron los adverbios y adjetivos.

Las respuestas serán socializadas de manera grupal para aclarar las dudas que se hayan presentado durante la actividad.

 

SEGUNDA SESIÓN  

INICIO:

  • Se dará inicio recordando lo que se miró en la clase anterior con las siguientes preguntas:

-¿Que hicimos en la clase anterior?

-¿Es importante saber describir?

-¿Por qué?

-¿Qué podemos describir?

-¿Qué son los adverbios?

-¿Qué son los adjetivos?

DESARROLLO:

  • Se pedirá que habrán su libro de español en la página 155 para dar lectura de manera grupal al texto que lleva por nombre, un indio zapoteco llamado Benito Juárez.
  • Se les dictarán las siguientes interrogantes para que las respondan en su cuaderno de español:

-¿De quién habla?

-¿Dónde nació Benito?,

          -¿En qué año?

         - ¿Qué le sucedió a los tres años?

-¿Qué pasó después de que sus abuelos murieron?

-¿Qué hacía Benito a los 5 años?

-¿Qué hacían los domingos en el pueblo donde vivía Benito?

          -¿Qué pasó cuando a Benito lo sorprendió un ventarrón?

-¿Qué sucedió la mañana siguiente?

-¿Cuál es el dicho actual que se le atribuye a Benito?

Las respuestas que den los educandos serán comentadas y socializadas de manera grupal.

CIERRE:

  • Se dará continuidad con una hoja de reforzamiento, en la cual se encuentra la imagen de un niño, dicha imagen deberá ser descrita en los renglones que aparecen a un costado.

[pic 3]

  • Se le pedirá a voluntarios que pasen la frente para que den a conocer su descripción y compararla con el resto del grupo para hacer sugerencias y que su trabajo esté más completo.

TERCERA SESIÓN  

INICIO:

  • El docente en formación iniciará la clase continuando con la descripción de personajes, por lo cual pegará imágenes de distintos personajes en el pizarrón para después pedirle a voluntarios que pasen al frente y que describan al personaje que eligieron.
  • Se continuará pidiéndole a los alumnos que abran su libro de español en la página 155 donde se realizará una lectura grupal. Para esto  cada alumno leerá hasta un punto y después continuará otro con la lectura, con esto se pretende comprobar que todos están leyendo, los textos que se leerán son los que llevan por nombre, un indio zapoteco llamado Benito Juárez, ¿Qué es un programa de computadora?, lo que solo uno escucha.

  

DESARROLLO:

  • Terminando la lectura se socializarán los tres textos de manera grupal con las siguientes consignas:

-¿Qué es lo que describen?

-¿Cómo lo hacen?

-¿Qué palabras utilizan para que la descripción sea clara?

  • Como siguiente actividad y apoyados en la lectura de los textos, los educandos tendrán que llenar la tabla que aparece en la página 157 de su libro de español, en dicho cuadro deben de anotar el título del texto, en otro recuadro anotarán para que se hace la descripción y por último un ejemplo donde se esté describiendo.

        

CIERRE:

  • El docente en formación dará lectura a un texto en el cual se estará describiendo las características físicas de una  persona, los alumnos deberán de estar muy atentos escuchando porque dibujarán en su cuaderno a la persona que se describió.
  • Con esto se pretende comprobar si realmente comprenden lo que leen y son capaces de representarlo. Deberán de dar a conocer su dibujo para después volver a leer la descripción y ver que alumno lo hizo lo más parecido a lo que se leyó.

CUARTA SESIÓN  

INICIO:

  • Se iniciará la clase recordando lo que se ha visto durante las sesiones anteriores, posteriormente se preguntará lo siguiente:

-¿Qué elementos y características tiene una descripción?

  • Las respuestas dichas por los educandos se estarán anotando en el pizarrón y así de manera grupal se elaborarán los pasos que se deban de seguir al momento de describir algo. Estos pasos a seguir, los deberán de anotar en su cuaderno de español los cuales serán los siguientes:

-Observar a quien se va a describir.

    - Seleccionar detalles que sean importantes.

    - Ordenar los datos  obtenido mediante la observación y la selección.

     - Redactar la descripción.

     - Durante la redacción usar adjetivos y adverbios.

DESARROLLO:

  • Se pedirá que abran su libro de español en la página 158 de su libro de español, donde aparece un fragmento de la novela que recibe por nombre, Clemencia. Esta lectura se  llevará a cabo de manera grupal, los alumnos deberán de estar muy atentos porque después de cada punto se nombrará a quien seguirá leyendo.
  • Después se socializará la lectura con las siguientes preguntas:

-¿Qué tienen en común las palabras resaltadas?

-¿Por qué ayudan a la descripción del personaje?

  • Se les pedirá a los educandos que en su libro de texto de español localicen textos donde se esté describiendo a algún personaje y en estos resalten los adjetivos con un color azul y los adverbios de color rojo.
  • Antes de iniciar con la actividad, el practicante dará unos ejemplos buscando adjetivos y adverbios en un texto de su libro de español.

 

CIERRE:

  • Con los adverbios y adjetivos que encontraron, en su cuaderno llenarán el siguiente cuadro:

[pic 4]

 

Los cuadros elaborados por los educandos serán socializados, comentando el cómo se utiliza la descripción y para qué, de igual manera se comprobará que los datos que anotaron en cada recuadro son correctos.

QUINTA SESIÓN:

INICIO:

  • Se dará apertura recordando lo que se vio en la clase anterior. Para saber si en realidad quedo claro cuáles son los adverbios y adjetivos recordándoles que un adjetivo es el que indica alguna característica y un adverbio es el que indica las circunstancias en que sucede una acción. Se les darán a conocer unas preguntas para que con ayuda de estas se les facilite el reconocer un adverbio:

     -¿Cómo o de qué manera?

          -¿Cuándo?

          -¿Dónde?

          -¿Con qué frecuencia?

  •  Posteriormente en binas, las cuales serán por afinidad, escribirán en su cuaderno 4 oraciones donde utilicen los adverbios y adjetivos.
  • Una vez que el docente en formación revise las oraciones que escribieron, tendrán que intercambiar sus cuadernos con otras parejas y con un color azul encerrarán los adverbios y con uno rojo los adjetivos que encuentren en cada una de las oraciones. Al final  se socializará si tuvieron dificultad para encontrar lo que se les pidió.  

DESARROLLO:

  • El practicante describirá la imagen de un personaje, la cual no dejará que nadie la mire, mientras los alumnos estén escuchando deberán de ir dibujando al personaje que se está describiendo, al finalizar la descripción se compararán los dibujos de cada uno con la imagen y así saber quién realizó el dibujo más parecido al de la ilustración.
  • Con ayuda de una tómbola se elaborarán 5 equipos y cada uno de los integrantes de los equipos elegirá a un personaje para describirlo (se dejará claro que tengan cuidado al elegir ya que lo deben de conocer muy bien, también se les pedirá que den a conocer el nombre del personaje que han elegido), pero antes de esto, de manera grupal se realizará en el pizarrón 3 listas de adjetivos para describir los aspectos físicos, personalidad y carácter. Esto con el fin de que estas listas les sirvan para que redacten con una mayor precisión.

CIERRE:

  • La clase finalizará con un juego, para esto, el practicante anotará el nombre de los alumnos en unos papelitos que colocará en un recipiente, después, por turnos, irán pasando para sacar del recipiente el nombre de uno de sus compañeros, tendrán que describir a esa persona que les tocó y el resto del grupo intentará adivinar.
  • Dejará de tarea, traer una fotografía de algún personaje que sea de su agrado.

SEXTA SESIÓN:

INICIO:

  • Se realizará una lluvia de ideas de lo que se estuvo viendo durante todas las sesiones anteriores, con esto se pretende que los educandos recuerden de qué manera redactar una descripción. Posteriormente se dará paso a revisar la tarea, la cual consiste en traer una fotografía de algún personaje.
  • Las fotografías serán recogidas por el practícate para después entregarlas pero a otra persona que no sea el dueño, se les pedirá que no dejen que sus compañeros la mire. Cada uno de los alumnos deberá de describir a la persona de la fotografía en su cuaderno, después el docente en formación recogerá las fotografías y las pegará en el pizarrón para que uno por uno pase al frente a leer su descripción y el alumno que sepa quién es deberá de levantar la mano e ir por la imagen, el ganador será aquel que termine con más fotografías en su mano.

DESARROLLO:

  • Se dará paso a organizar los equipos de las sesiones anteriores para posteriormente pedirles que en su cuaderno inicien con la descripción del personaje que eligieron en la clase pasada. Deberán apoyarse en la lista que se realizó en la sesión anterior.

CIERRE:

  • Una vez que todos hayan concluido con la descripción, deberán de intercambiar sus cuadernos con otros compañeros, esto para que revisen los siguientes puntos:
  • Se describen las características físicas del personaje de manera completa.
  • Se describen rasgos de su personalidad.
  • Se describe que hace y como lo hace

SEPTIMA SESION:

INICIO:

  • Se dará apertura con la realización de un segundo borrador, después de que hayan corregido lo que sus compañeros consideraron, volverán a intercambiarlo para volver hacer revisado y considerar si cuentan con los siguientes aspectos:
  • Se entiende lo que está escrito en cada párrafo.
  • Se emplean adjetivos y adverbios.
  • Las palabras están correctamente escritas y los signos de puntuación se emplean adecuadamente.

DESARROLLO:

  • Los cuadernos se regresarán a sus respectivos dueños para que realicen las correcciones. Una vez realizado los ajustes el maestro en formación volverá a revisarlo para posteriormente hacerles entrega de una hoja blanca donde pasarán a limpio su descripción.

CIERRE:

  • Una vez terminada la versión final de su descripción, pasarán alumnos voluntarios para dar a conocer su trabajo para que todos conozcan las descripciones que redactaron.
  • Por último con estos trabajos se elaborará  un pequeño libro para incluirlo en la biblioteca del aula.

CONTENIDO CIENTIFICO

  • Adjetivo: Es el que indica alguna característica o cualidad del sustantivo, por ejemplo en la expresión carro nuevo, el adjetivo nuevo describe al carro, nos dice que éste acaba de ser comprado.
  • Adverbio: Es una palabra que complementa, puede modificar un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Los adverbios tienen la función de modificar una palabra o toda una parte de la oración, para indicar las circunstancias en que sucede la acción o en que las que se encuentra el adjetivo o el otro adverbio al que está modificando. 
  • ¿Cómo reconocer un adverbio?: Hay algunas palabras que se pueden usar como adjetivos o como adverbios. Si tenemos duda sobre si una palabra, una locución o una frase es un adverbio, podemos identificarla si responde a alguna de estar preguntas:

-¿Cómo o de qué manera?

-¿Cuándo?

-¿Dónde?

-¿Con qué frecuencia?

Ana diariamente camina por la calle lentamente hacia su casa. (¿Cómo camina? lentamente)
Ana 
diariamente camina por la calle lentamente hacia su casa. (¿Cuándo camina? diariamente)
Ana diariamente camina 
por la calle lentamente hacia su casa. (¿Dónde camina? Por la calle)

                       

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (384 Kb) docx (623 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com