ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Educacion


Enviado por   •  30 de Mayo de 2015  •  3.913 Palabras (16 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 16

CAMBIOS EDUCATIVOS A TRAVES DEL TIEMPO

A través de la historia hemos tenidos grandes cambios sociales, culturales y políticos dentro de la sociedad lo cual a traído consigo transformaciones en la educación, influidos desde diferentes aristas como la familia, la sociedad y el gobierno, además de los pensadores de su época, fuentes románticas, costumbres, iglesia, creencias etc.

Que han llevando a la transformación del concepto de lo que hoy es la niñez, la pregunta será ¿La educación trajo cambios a la sociedad? O ¿La sociedad trajo cambios a la educación? ¿Tendremos que hacer aun más cambios a la educación?

Hemos observado como tanto educación y sociedad han ido llevando un cambio continuo y a la par, para conocer as acerca de ello demos un recorrido por la historia de la educación, sucesos y cambios relevantes que se han dado en ella, las dificultades que se enfrentaron para lograr las bases de lo que hoy es la educación, para ello hay que introducirse en el conocimiento de algunas teorías de Rousseau, Freinet, Froebel entre otros.

En los últimos siglos de la historia de la humanidad se ha considerado a la educación como el pilar fundamental del progreso de la sociedad sea cual sea su área de conocimiento, las sociedades se han ido organizando en cuanto a sus necesidades y las dificultades que se presentan, durante la edad media se tenia un concepto muy diferente sobre la niñez al que se tiene actualmente.

La infancia durante la edad media

(Aries,1962,p125). Los niños no eran considerados como un ser inocente el cual necesitaba de cuidados y tratos diferentes al de los adultos, no existían objetos diseñados para el uso de los niños, los niños eran como adultos inexpertos y los padres tenían que encargarse de su educación

Solo se hacia una distinción en dos etapas por la que pasaban los niños que era de los 0 a los 7 y la segunda de los 7 a los 14. Recibían educación domestica donde se separaban las actividades que las niñas tenían que hacer a la de los niños.

Este pensamiento influyó y orientó notablemente los comportamientos y las actitudes hacia los niños y lo que la sociedad esperaba de ellos. La atención de los niños pequeños y su educación durante esa época era una cuestión doméstica cuya responsabilidad era primeramente de la nodriza, cuyo papel consistía en alimentar al niño y, posteriormente, en el sirviente, el cual proporcionaba la instrucción necesaria para incorporarse a la vida adulta. Pocos niños asistían a la escuela y, cuando esto sucedía, era hasta una edad en la que se consideraba que ya podían desempeñar alguna función o labor doméstica en su familia

Con el paso del tiempo se fue dando un nuevo concepto, una nueva visión a lo que era la niñez, se dieron nuevos tratos y mas prioridades a lo que era el cuidado del niño durante la infancia y la educación que debería recibir, la cual sería muy importante para lograr un optimo desarrollo en todas sus habilidades y obtención de conocimientos, la sociedad influenciada por pensadores de la época se convenció de cómo la niñez era una etapa clave e importante en la vida de cualquier ser humano y no se debía subestimar sus capacidades, ni tampoco darles tareas y trabajos que no fueran aptos para su edad fue aquí cuando comenzó una nueva educación. Un nuevo concepto, el principio de un gran cambio que más adelante traería consigo una gran evolución, sentándose aquí las bases de lo que hoy es la educación que se imparte en los primero años de vida.

Durante la edad media empezaron a surgir algunos pensadores que ya veían al niño como un ser que necesitaba cuidados especiales, aunque aun sus ideas no eran tan acertadas, sirvieron para despertar en la sociedad el interés por darle al niño una nueva vida como lo escribió Philip de Novare en el siglo XVII “ a los niños se les debe permitir jugar tanto como su naturaleza lo demande” a partir de esta época se empezaron a fabricar juguetes los cuales no existían y ropa para los niños, muy diferente a la que tenían que era la de adultos.

Influencias de Rousseau en la educación

De ahí surgen los pensamientos románticos de algunos escritores y filósofos de la época Juan Jacobo Rousseau fue uno de los mas destacados, haciéndole ver a la sociedad lo importante que era que los niños recibieran una educación temprana además de ofrecerles las bases filosóficas para que la educación actual diseñara y empezara la educación de nivel inicial, estaba en contra de la educación impartida por la iglesia, en su obra el Emilio plasmo muchas de las ideas que aun siguen vigentes y estructuran la educación actual

Rousseau (1762, citado en infancia y concepción del niño p.4) mencionaba que hay una forma natural de desarrollo del niño y que la intervención de los adultos, acorde a las formas de actuar de la naturaleza, sienta las bases para enfrentar todas las dificultades que se presente durante la educación de los niños y para afrontar los subsecuentes problemas del comportamiento adulto. A los niños, argumentaba Rousseau, se les debe permitir desarrollarse en un ambiente adecuado a ellos y a su propio paso.

De las ideas de Rousseau se comprendió a la educación como un proceso que se daría durante toda la vida y continuamente en el cual la mejor manera en la que el niño la obtendrá es mediante la experiencia `propia y no mediante la instrucción, la cual le ayudara a desarrollar un sinfín de habilidades y facultades latentes con la educación natural como el llamo que debe seguir una secuencia coherente de acuerdo a al nivel de cada etapa en la que el niño se encuentre de esta manera lograr una educación realmente significativa

Luego de las ideas de Rousseau principalmente en donde influyo a otro pensadores y filósofos como Kant, Schiller, Revolución francesa, Wollstonecraft, Hegel, Rawls, Lévi-Strauss, Simón Bolívar, Federico Froebel entre otros para la creación de escuelas primarias y principalmente lo que es el jardín de niños.

Froebel y la creación de los jardines de niños

Que sería la culminación de todas estas fuentes que vinieron cambiando la concepción del niño, el lugar en donde se daría esa educación especial que era necesaria para terminar de comprobar a la sociedad la importancia de esta, Frederick Froebel fue el precursor iniciando en Alemania, al respecto

Beatty, Barbara (1995,p.5.) ofreció una alternativa para la instrucción de los niños pequeños al crear un método pedagógico específico para la educación de la infancia y una institución escolar que proporcionara un ambiente educativo complementario al ámbito familiar, pues identificaba que en el hogar los niños no estaban recibiendo una educación adecuada que favoreciera su desarrollo pleno y los preparara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com