ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Libre.


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 6

ENsayo: “La metamorfosis”,

de Franz kafka, como la vista irónica de una sociedad “trabajólica” y compuesta de seres desechables

Introducción

El problema de la explotación del trabajador y, a consecuencia de esto, la carencia de buenas relaciones sociales, son una realidad inevitablemente universal. A comienzos de la revolución industrial fue el obrero el principal afectado, pero luego con una etapa que podemos identificar como revolución comercial, el explotado se transforma en el ejecutivo. ¿Por qué si la explotación es una situación netamente inherente al hombre, no la podemos reflejar con ironía y surrealismo?

Kafka en su obra “La metamorfosis” (1915) nos propone ver la frustración y soledad social que vive un individuo, como la vil transformación de éste en un inútil insecto que sólo cumple las tres funciones básicas de los seres vivos: nacer (etapa no vista, ya que “Una mañana [...]Gregorio Samsa amaneció convertido en un monstruoso insecto), desarrollarse y morir.

Mediante este ensayo pretendemos plasmar la situación vivida por Gregorio de una manera interpretativa y adaptada a lo que realmente pudo haber sucedido, tomando en cuenta los cambios que tiene al adaptarse a su realidad, a la adaptación o no - adaptación de quienes lo rodean y todo lo que esta ridícula (no peyorativamente) situación conlleva.

Como pequeño marco teórico, diremos que la metamorfosis es un solo símbolo, que lo que se relata en el libro (obviamente) no sucedió realmente. Hablaremos de metamorfosis como el paso de una persona aceptada y requerida socialmente a ser un despojo o un desecho de la sociedad. Así pues, el insecto es sólo la imagen gráfica del proceso de enajenación del ser humano.

Desarrollo

“Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto”. Es un inicio bastante sorpresivo (y poco convencional) para un libro que está enmarcado dentro de los grandes relatos de la literatura universal. Sin embargo, la universalidad está en la problemática que trata y cómo la trata, no en el misterio y sorpresa del relato.

Gregorio Samsa, ejecutivo de comercio, un ser “trabajólico” que dejaría de lado cualquier relación social (familia o amigos), por cumplir su deber y, con justicia, ganar su sueldo para mantenerse a él y a su familia. Como una conducta totalmente paradójica, nuestro protagonista no tiene ningún amor en especial por su trabajo y lo abandonaría en cualquier momento, sin embargo sus circunstancias sociales se lo impiden. Un día sin trabajar significaría un día menos de sueldo, los perniciosos comentarios de sus compañeros de trabajo (que seguramente desean despojarle de su puesto en forma desleal) y, por sobre todo, la disfrazada presión de sus familiares, principales beneficiarios del dinero de Gregorio. Es una realidad sumamente conocida en el campo laboral, alrededor de todo el mundo.

¿Qué pasaría si un impedimento como el señalado con anterioridad afectara a un funcionario cómo Samsa?. Estos cambios radicales significarían un real e injustificable impedimento para efectuar su vida rutinaria, significarían la inútil lucha del hombre contra fuerzas incomprensibles y esto afectaría directamente al círculo social en que se desenvuelve. En efecto ante la visita de su jefe, Gregorio hace todo lo que le es posible para esconder su nueva condición, llevando sus intentos hasta el punto de lo patético. El humano no es más humano con su prójimo cuando éste está en aprietos, y por esto cuando el jefe de Gregorio lo ve en tan deplorable estado, en vez de reaccionar de manera comprensiva con él y sus familiares, decide irse indignado y censurar la metamorfosis de Gregorio como cualquier excusa médica para faltar a su trabajo, comparable a un resfriado o una jaqueca. En el fondo y, por consiguiente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com