ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Pedro páramo


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  1.052 Palabras (5 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 5

Con tan solo oír la palabra muerte o cualquier cosa relacionada a ella, nos lleva a un viaje misterioso que si lo pensamos bien, forma parte de nuestro mundo, de la vida misma. En mi muy particular punto de vista, la muerte es tan solo una fase más en este mundo terrenal. Como alguna vez expresara Jorge Luis Borges (1899-1986) -la muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene-.

¿Qué hay después de esta vida? Eso no lo sé y no sé si lo sabré algún día pero obras tan aclamadas como la de Juan Rulfo "Pedro Paramo" hacen que veamos otra perspectiva de la muerte y de la vida al mismo tiempo. Me parece que por eso es el éxito de tan conocida obra, porque toca ese punto que al mundo le llena de tabú, un poco de temor, y dijo poco porque si analizamos bien, en nuestros país, a la muerte la vemos como celebración, alegría, fiesta pero de esto tratare más adelante.

Ese pueblito llamado Cómala, tan lleno de misterio, de temor, de desolación para los que ahí habitan. Y todo por...Pedro Paramo. Ciudad solitaria pero a la vez que acompaña, esto, en el camino que Juan Preciado emprende en busca de su padre y de nosotros mismos como lectores o espectadores acompañamos al personaje. Y dijo que acompaña porque las personas y los "tiliches" que ahí se encuentran tienen un recuerdo, todos ellos llenos de tristeza y desesperanza, pero que al fin y acabo guían a Juan Preciado a conocer lo que fue y será siempre su padre. Personajes que son como almas en el purgatorio. Porque en este pueblo nadie se salva del pecado, porque hasta el propio padre es avaricioso, cura que otorga perdón a cambio de dinero. La Cuarraca; mujer pecadora que conseguía mujeres a "Miguelito Paramo" (hijo de tan temido personaje). Bartolomé, padre, hombre que practicaba el incesto con Susana San Juan; “mujer que no era de este mundo", amada por Pedro pero que su alma, su cuerpo, su amor no correspondía a la suya, sino a otro hombre. Nadie correspondía a nadie. Me parece que es por ello que lleva a Susana a su locura y al final... a la muerte. Personajes interesantes que nos llevan a historias diferentes. Personajes que al paso de Juan, vamos conociendo su destino, su descanso, su penar. - En esa novela nadie se ve a sí Mismo como muerto. El muerto es siempre el otro, el anterior-. “Simone Andrea Carvalho da Silva".

Juan Rulfo nos lleva a un período muy conocido por todos nosotros, época que nos remite a nuestra historia, comienzos del siglo xx, en plena Revolución Mexicana. En la novela podemos apreciar muchas de las costumbres de esa época. Una de ellas es ese machismo mexicano, que hoy en día sigue en su minoría pero ya hay un respeto a sí mismas y de los hombres hacia ellas. Esa tradición de si una persona se quitaba la vida, dejarla en el lugar donde llevo a cabo esto hasta dejarla "secar". Y hablando de tradiciones una de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com