ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Sociologia Juridica


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  2.448 Palabras (10 Páginas)  •  4.903 Visitas

Página 1 de 10

ENTREVISTA SOBRE SOCIOLOGIA JURIDICA

FACULTA DE DERECHO

DOCENTE: OSCAR OVIDIO ROLDAN CORONADO

ESTUDIANTE: FRANCISCO JAVIER VILLEGAS MONCADA

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA JURIDICA

GRUPO 1F

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

MEDELLIN

2013

Entrevista sobre sociología jurídica

EL HOMBRE, LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y EL DERECHO

Escrito realizado con base en la entrevista realizada por al Abogado Doctor Guillermo Tenorio, al Sociólogo Doctor Juan Abelardo Hernández, profesor de la Universidad Panamericana de México.

Pretendo con este escrito dar ha conocer que papel desempeña el hombre como comunidad, como también el papel que desempeña la Sociología Jurídica en beneficio del Derecho y el Derecho como tal, pues no soy un experto en el tema, quiero serlo eso si, a través de mis estudios y de las experiencias que surjan de este y su ejercicio.

Podemos decir que es el hombre como sociedad que hace que la Sociología Jurídica, le proporcione al Derecho los elementos necesarios para que este sea en si una ciencia, y lo más importante que se vuelva una ciencia social, pues antes de la Sociología no podríamos considerar el Derecho como ciencia, era mejor un aryuris, como una actividad pracsica, pero no era una ciencia como tal.

Solo es hasta la aparición de Max Weber, que Este conforma los elementos básicos de la sociología, para que el Derecho se convierta en una ciencia social; pero no se puede hablar de ciencia del Derecho sin antes referirnos a la metodología que Max Weber nos brinda con la Sociología.

1- Se debe tener en cuenta que en esta metodología, no es posible dar un principio universalmente valido, que pueda dar solución de todos los problemas del tipo en cuestión.

2- La toma de posición, jamás garantiza la objetividad, se debe analizar aunque la realidad pueda ser dura, la línea media puede ser los mas cercano a la objetividad.

3- Debe haber imparcialidad científica; donde el científico comunique hasta donde el que habla apela a los sentimientos y donde el intelecto no tomara partido en defensa cuando un hecho este científicamente comprobado, realizando así un juicio en el que se tenga prioridad por un sector, clase etc.

4- Es primero el respeto que cualquier otro aspecto, en el juicio de valor debemos tener en cuenta que somos seres de cultura, que siempre existirá con y después de nosotros, no es viable a la investigación resolver los problemas o finalidades, con juicio de valor, pueden y deben ser puestos en cuestionamiento; cuando el problema es mas amplio o universal mas se necesita conocer de otras posturas de los implicados.

5- La ciencia debe tener en cuenta que cada acción humana va ha estar sometida al mismo juicio de valor respecto a las perspectivas de lo que el propio individuo considera como cierto o no.

6- Weber plantea que se deben tener en cuenta los hechos racionales tanto como los irracionales; pues los hechos racionales son las acciones humanas que se realizan con sentido, buscando un fin, y los irracionales son las acciones humanas que están determinadas por pulsiones afectivas.

7- Es una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos; estos argumentos para la metodología de la Sociología Jurídica, fueron extraídos de otra fuente ya que el entrevistado no los proporciona.

Se dice del Derecho que se puede estudiar de manera aislada como fenómeno de la realidad única, sin tener en cuenta el tema filosófico, histórico o económico, o será más bien que lo debemos encontrar vinculado a otras ciencias o disciplinas como la Sociología?, pues bien la Sociología, da la metodología, esto no quiere decir que el Derecho se vuelva sociológico, esto es valido teniendo en cuenta la metodología Weberiana, que hace del Derecho una ciencia, vemos entonces, como autores como Hean Kelsen, el mismo Weber y todos los teóricos del Derecho, como el Penal en el siglo XX, estructuran lineamientos que bien podría decirse estructuran al Derecho, como una ciencia autónoma, pero realmente la metodología nos la brinda la Sociología, o la metodología nos la da Weber, cuando logra estructurar la Sociología, como una ciencia social.

De alguna forma identificamos la metodología sociológica con la metodología del Derecho, pues no podemos hablar de la ciencia del Derecho, sin tener en cuenta la metodología que Max Weber nos propone, que de hecho no es solamente para la Sociología, ya que El la aplica a todas las ciencias sociales, en un texto que escribe para la inauguración de una etapa de una revista, el Articulo de los archivos que están a su cargo, recibe el nombre de La Objetividad en la ciencias Sociales y Las ciencias Políticas; aquí explica la metodología, que todas las ciencias sociales deben tener, desarrollándola solamente para la Sociología, pero Hean Kelsen, quien nació en el año 1940 y murió en el año 1970, motivado en los trabajos de Weber, la aplica en el Derecho Positivo, entonces podemos deducir que la Sociología, es la disciplina que nos lleva a comprender la ciencia del Derecho, como ciencia.

También, podemos deducir que la Sociología Jurídica es un parámetro que no solamente nos da la Sociología, si no más bien que nos permite entender las equivocaciones del término, pues hay que distinguir terminológicamente que es Sociología del Derecho respecto a la Sociología Jurídica, aclarando que la Sociología del Derecho, es el estudio del Derecho desde la parte sociológica, y la Sociología Jurídica es el estudio sociológico desde el punto de vista jurídico; igual que en el análisis económico del Derecho; seria pues un análisis sociológico de los efectos del Derecho, en la sociedad, esto es lo que estudia la Sociología del Jurídica que debería llamarse mas correctamente Sociología del Derecho.

En el libro que presentan los Doctores Juan Abelardo Hernández y José Antonio Lozano, sobre Sociología Jurídica, nos dicen que el Derecho tiene unos efectos en la sociedad y que estos deben de ser estudiados y analizados, este texto esta dividido en secciones y la primera explica la diferencia entre el Derecho y la Sociología, también de las relaciones que el Derecho tiene con la Sociología y la influencia de la metodología ya que el Derecho no esta sustentado solamente en la Sociología.

En una segunda parte dan a conocer todas estas corrientes o estudios que han aportado grandes teóricos como Emil Tur, Max Weber de la sociología, sobre el campo del Derecho, también Marx en una forma más contemporánea, de igual forma,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com