ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escribe los signos de puntuación donde se requiera en las oraciones siguientes. Escribe mayúscula cuando sea necesario


Enviado por   •  28 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.368 Palabras (10 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 10

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

I    Escribe los signos de puntuación  donde se  requiera en las oraciones siguientes.  Escribe  mayúscula cuando sea necesario.

1.-  Galileo fue el primero en asegurar. “La tierra gira alrededor del Sol”.

2.-  El vino tan pronto pudo, no obstante, tuvo que regresar de inmediato.

3.- Tomaría algo más de café, mas lo prefiero menos dulce.

4.-  Yo estudio arquitectura; mi hermano se dedica al canto.

5.-  Ha sido convertida en un nido de serpientes, esta hermosa isla.

6.-  Querida amiga, te invito a comer helados esta tarde.

7.-   Mi madre me  aconsejaba: “Haz bien y no mires a quién”

8.-  Le pregunté, siempre lo hago. Si me quería acompañar a la conferencia.

9.- ¿Le gusta a usted García Márquez?

10.-  No, no conozco a ese escritor.

III  - Investiga sobre los signos de puntuación y luego realiza las siguientes actividades:

a) Explica su importancia.

Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto y esa sería su importancia.

b) Realiza una tabla de dos columnas con la clasificación de estos.

Coma ( , )

1. Separar elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.

Ufano, alegre, altivo, enamorado.

Ni tu lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.

2. Separar elementos que tienen carácter incidental (para aclarar, ampliar o precisar la información) dentro de oraciones explicativas o conjuntivas.

*Se hubiera podido escribir: “Bogotá es una ciudad llena de vida”, “Él se detuvo”; las palabras añadidas en cursivas no alteran el sentido de la oración.

2.1 En oración incidental

(1)Explica dónde estaban los niños.

(2)Afirma o determina que sólo los que estaban el patio se echaron a correr. Esprecisión.

2.2 Antes de una conjunción cuando precede una explicación

Bogotá, la capital, es una ciudad llena de vida.

Él, entonces, se detuvo.

Napoleón acabó sus días, me parece, en la isla de Santa Elena.

Tito, el más guapo del salón, reprobó el examen.

(1)Los niños, que estaban en el patio, echaron a correr

(2)Los niños que estaban en el patio echaron a correr

3. A veces, cuando el sujeto de la oración es muy largo, se separa con una coma de los otros elementos constitutivos de la oración : verbo y complementos para facilitar la lectura

Los gallos, las gallinas, los patos y otros animales de la granja, despertaron al unísono.

4. Se usa después del vocativo (persona a quien se dirige)

*El primer caso es una afirmación, el segundo es un llamado.

Juan entra enseguida / Juan, entra enseguida*

Escuchen, jóvenes, lo que el profesor tiene que decir

5. Cuando hay un cambio en el orden de las ideas

Estuvieron juntos todo el día, y se pelearon en la noche.

6. Para omitir un verbo (oraciones elípticas) se pone coma en lugar de éste.

6.1 En sentencias o proverbios la coma también sustituye al verbo.

Martha era atenta; Maríaindiferente.

*Aquí,  la “,” omite al verbo “era”

6.1 El mejor amigo del hombre [es], el perro

7. A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción “y”, en caso de que pudiera haber confusión.

A Pedro le gusta el trabajo, y el ocio lo considera absurdo.

*Sin la “,” se entendería: A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio

8. Después de las expresiones por último, en efecto, es decir, sin embargo, en fin, sin duda, no obstante, por consiguiente, por lo contrario, por tanto, ante todo, etc. Ya sea que se encuentren al inicio o intercaladas en la oración.

8.1 Antes de la conjunción pero

*Si la oración es muy corta, se puede omitir

En efecto, la clase del profesor resultó tediosa / La clase del profesor, en efecto, resultó tediosa

8.1  Fui a la escuela, pero no entre a clases.

*Quise ir pero no pude

Punto y coma  ( ; )

1. Sirve para separar oraciones que en su sentido haya proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes en serie.

Hubiérase asignado su parte a la configuración del terreno y a los hábitos que ella engendra; su parte a las tradiciones españolas y a la conciencia nacional; su parte a la barbarie indígena…

2. Algunos autores dicen que se usa para separar periodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una preposición o conjunción. (oraciones con sentido de proximidad)

Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.

3. En ocasiones se usa para evitar confusiones cuando solamente hay una coma.

La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente aburrida… (Aquí la coma esta en lugar del verbo: era)

4. Se usa en párrafos donde se incluyen apartados indicados por letras o números, excepto el último miembro que, si lo precede una conjunción, llevará coma. 

4.1 También cuando se da una relación de autores que comienza por apellidos.

1. Estudio básico; 2. Estudio intermedio; 3. Estudio profesional, y 4. Estudio de posgrado.

4.1 Borges, Jorge Luis; Vargas Llosa, Mario; Eco, Umberto; Cortázar, Julio, y Paz, Octavio.

5. En elipsis, para separar oraciones que comparten el mismo verbo, pero que se suprime después de la primera mención por estar sobrentendido. 

A Patricia le gusta asustar; a Erika, pegar.

*La coma en “a Erika, pegar” sustituye al verbo ‘gusta’”

Punto y seguido (.)

1. Separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de modo inmediato y continúan en el mismo párrafo.

Hablas en nombre de la Patria. Tu palabra no puede morir sin eco: hablas en tierra española. Los inspiran sinceras emociones…

Punto y aparte (. )

Se utiliza cuando termina un párrafo del mismo tema y en el siguiente se aborda con otro punto de vista.

Punto final

 ( .)

1. Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formando un todo llamado “párrafo”.  

1.1 Después de ciertas abreviaturas: cía., gral., etc., admón.

1.2 Después de la letra o número que sirve para enumerar

*Nunca se utiliza en títulos, capítulos, subtítulos y demás “palabras” que sirvan de cabeza al cuerpo del texto 

a. / b.

1. / 2.

Puntos suspensivos

 ( … )

1. Indican interrupción o titubeo en lo que se dice.

Sí, lo respeto mucho, pero…

Es que… bueno… la verdad… este… yo pensé que…

Siempre serán tres, no cuatro ni cinco.

2. Para sustituir la palabra etcétera en las enumeraciones

Ya quisieran que México hospedara a estudiantes de todos los lugares del mundo: europeos, norteamericanos, japoneses…

3. Para dejar una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo

Quien mucho abarca…

4. Para expresar temor, duda o sorprender al lector

Entró y… ¡qué espanto! Un espectáculo macabro

5. Para citar el título de una obra que ya se ha repetido varias veces, en especial si es largo, después de la primera mención se puede abreviar seguido de puntos suspensivos

Cuando García Márquez escribió La increíble y triste historia… 

*Se abrevia La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada

6. Cuando se omiten partes en las citas textuales, ya sea al principio o final de la oración o frase.

“En un lugar de La mancha…”

“…de cuyo nombre no quiero acordarme”

7. Se puede agregar un punto más a los tres puntos suspensivos sólo para indicar una omisión entre un texto y otro. 

“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no há mucho tiempo que vivía un hidalgo…

  ….

…aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijano

Dos puntos   ( : )

1. Pueden indicar que, tras ellos, viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase.

Tres nombres destacan en la poesía española contemporánea: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca.

2. Cuando la primera frase tiene consecuencia en la segunda.

No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser delito.

3. Para mostrar la transcripción o cita de lo dicho por otra persona.

Al entrar en la habitación, me dijo: “Acabo de llegar de Brasil…”.

4. En los encabezados de discursos y correspondencia.  

4.1 Antes de citas textuales.

Distinguido público:

Querida tía:

4.1 Pedro Páramo empieza: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre Pedro Páramo…”

5. Cuando se va a dar un ejemplo, sobre todo si se emplean las palabras por ejemplo o verbigracia

El cuento tiene muchas metáforas, por ejemplo: las pelas de su boca…

Signos de interrogación

( ¿ ? )

1. Si la interrogación afecta a una sola parte del texto.

Al final de la clase el profesor preguntó: ¿entendieron las ecuaciones de tercer grado?, porque mañana habrá examen.

En nuestro idioma siempre son dos, uno abre y otro cierra la oración o frase.

2. Cuando la pregunta no se hace directamente no se utilizan los signos de interrogación.

Nos preguntó si habíamos hecho la tarea.

Te preguntarás qué vine a hacer a tu casa.

3. Al citar una fecha u no se tiene el dato o se duda de él.

Israel Pérez (1940-?), Oliver J. (1630- 1660?)

4. Cuando la frase es interrogativa y admirativa al mismo tiempo se sugiere poner ¡____? 

También se pueden emplear ambos signos ¿¡____!?

¡Después de todo lo que te expliqué sigues sin creerme?

5. Sirve como punto final, siempre y cuando no se siga la acción o información.

— ¿Desde cuándo le conoces?, preguntó Pedro.

Signos de Admiración

( ¡ ! )

1. Se utiliza con interjecciones, expresiones de admiración y con los vocativos empleados para llamar la atención.

¡Ay, me espantaste!

¡Mesero!

¡Ah!

2. Si la frase es admirativa y a la vez interrogativa, hay dos maneras de señalarlo.

La primera, la más recomendable para tipografía es, abrir con uno y cerrar con el opuesto.

La segunda es utilizar ambos signos y que el que abra sea admiración o interrogación sea el que también cierre.

¡Qué fachas son ésas, por Dios?

¡¿Qué fachas son ésas, por Dios?!

3. El signo final de admiración sirve de punto final en la oración, por tanto, la palabra que inicia la frase siguiente debe de ir con mayúscula, pero si la idea continúa se deberá de colocar coma, punto y coma, puntos suspensivos; según sea el caso.

¡Qué tiempos! Cuando yo era joven las cosas eran muy diferentes.

¡Qué milagro!, me dijo muy sorprendida.

Guión ( - )

1. El guión se utiliza para separar dos sílabas de una palabra que queda incompleta al final del renglón, siempre y cuando, una de ellas no sea vocal aislada, o para contar las sílabas de una palabra.

Mar-tha no a-pro-bó

2. Para separar dos fechas consecutivas

19581930

3. Representa el signo de menos

930 - 380 = 550

     -20 °C

4. Para separar los componentes de algunas palabras compuestas.

Aprobó el examen teórico-práctico en Castilla-La Mancha.

Guión mayor o raya  ( — )

1. Se pone delante de lo que dice cada personaje en los diálogos

— ¡Hola! Soy Javier. ¿Está Mónica?

2. Adelante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras excepto en el caso de que una de ellas vaya al final de un párrafo, si ese el caso, sólo la lleva al principio 

—Mónica se ha ido —contestó Pilar—. Creo que iba a casa de Charo.

(si es al final:) —Dile que ella le llamará dentro de un rato —dijo Almudena.

3. Encierra acotaciones del autor

¡Vete, no quiero volver a verte! —dijo Alfredo gritando—, después tomó sus cosas …

Paréntesis ( )

1. Se emplea para encerrar cualquier inciso (palabras, oraciones y párrafos que aclaran, precisan o amplían lo dicho)

2.  Separa incisos, es decir, oraciones completas que guardan relación con la primera, pero que gramaticalmente no se enlazan.

Sucedió en el invierno (parecía que el verano había quedado atrás hacia mucho tiempo) y estaban en plenas fiestas navideñas.

3. Para citar algún dato opcional o aclaración suplementaria relacionada con la oración. Generalmente son fechas.

Si la oración lo requiere, después del cierre del paréntesis se agregará punto y coma, punto y seguido, coma o punto final.

3.1 Si lo que va entre paréntesis es un texto independiente, el punto final irá dentro del paréntesis.

Barthes en su Elements de sémiologie (1965) analiza el signo …

3.1 Todas las normas deben cumplirse (excepto las de carácter opcional). El trabajo de investigación es apasionante. (Una regla de oro es conservar limpio el laboratorio.)

Corchetes

       [  ]

1. Su uso es semejante al del paréntesis. Incluso se le puede sustituir.

2. Se emplean para encerrar letras, palabras o frases que pueden omitirse al transcribir (leyendas de monedas, documentos antiguos o datos de portada de los libros). 

García Márquez, G[abriel]. *

*Los corchetes en G[abriel] indican que lo podemos transcribir de la siguiente manera: García Márquez, G.

3. Para encerrar frases explicativas en ejemplos, diccionarios o libros de consulta.

En mis [tus, sus, etc.] narices. *Ejemplos del Diccionario de uso.

4. Para encerrar puntos suspensivos que indican omisión parcial de una cita textual.

Toco tu boca, con un dedo toco el borde  de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano […] Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope […]

(Cortázar, Julio, Rayuela)

5. Se utiliza como llave para abarcar cifras, palabras o notas musicales.

Las ganancias corresponden a los días inhábiles de los últimos meses [enero, febrero y marzo].

Apóstrofo

( ‘ )

1. Sirve para indicar omisión de una o más letras en la palabra.

Pa’ qué soy buena (para qué soy buena)

‘ora qué (ahora qué)

Ya ‘sta listo (ya está listo)

Diéresis o crema

( ¨ )

1. En nuestra lengua siempre irán en la vocal “u”.

Indica que las sílabas güe y güi se pronunciarán.

pingüino / guiso

agüita / 

güerito  /   guerra

2. En la poesía la diéresis en la “u” se utiliza para deshacer el diptongo y, así  constituye una licencia poética por, para razones de métrica.

[…]

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

[…]

(Lope de Vega, Lírica, “Soneto 10”)

Comillas dobles

 ( “  ” )

1. Señalan citas breves (sin sobrepasar cuatro o cinco líneas), ironía  o doble sentido a la palabra o frase.

También para destacar palabras en otro idioma.

“Todo tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca…”

—Sí, está “bonito” su perro.

Comillas simples,

   ( ‘  ’ )

  ( <<  >>), angulares, bajas, francesas o sargentos

1. Si la oración debe llevar un segundo entrecomillado se utilizarán comillas sencillas

 ( ‘  ’ ).

También se pueden utilizar las comillas dobles y las angulares.

“El Quijote de la Mancha —dijo Martín—comienza:

‘En un lugar de la Mancha’, pero no sé cómo termina”

“El Quijote de la Mancha —dijo Martín—comienza:

<>, pero no sé cómo termina”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (114 Kb) docx (403 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com