ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística para la investigación en seguridad pública


Enviado por   •  22 de Agosto de 2014  •  Síntesis  •  4.637 Palabras (19 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 19

Licenciatura en

Seguridad Pública

Estadística para la investigación en seguridad pública

Actividad 1

Facilitador

REFUGIO EFRAÍN ÁLVAREZ VÁZQUEZ

Alumno

Emilio G. Torres Trejo

Al 12532830

El Pico de Orizaba Visto desde la Perimetral del Cereso

Ciudad Serdán, Pue.

EL MUESTREO

(Métodos de selección de muestras.)

Muestreo Muestreo Estratificado Muestreo Aleatorio Estratificado Muestreo por Conglomerado

Terminología básica para la selección de muestras.

Muestra es una parte representativa de la población.

Consiste en tomar muestras, sobre las que pretendamos obtener cierta información.

El muestreo estratificado es el más utilizado en la práctica.

El universo no es homogéneo.

Está formado por estratos diferentes que constituyen categorías.

La elección de la muestra no debe hacerse global para todos los estratos.

En determinados estratos se recurre a variables espaciales (comunidades, provincias, etc.), o subdivisiones (enseñanza pública/privada, etc.,).

Se lleva a cabo un muestreo aleatorio simple o sistemático para elegir la submuestra, denominada afijación de la muestra.

Estas pueden ser SIMPLES, PROPORCIONALES, U ÓPTIMAS.

Un muestreo aleatorio estratificado divide la población de N individuos, en k subpoblaciones o estratos,

atendiendo a criterios que puedan ser importantes en el estudio, de tamaños respectivos N1, ..., Nk,

N=N1+N2+•••+Nk

Y realizando en cada una de estas subpoblaciones muestreos aleatorios simples de tamaño ni i=1,•••,k.

De aquí obtenemos cuantos elementos de muestra se han de elegir de cada uno de los estratos.

Se tienen fundamentalmente dos técnicas:

La asignación proporcional

y

La asignación óptima. En este muestreo, las unidades muéstrales no son simples, sino que son colectivos.

Por ejemplo, las escuelas, los hospitales, etcétera.

Cada uno de estos colectivos reciben el nombre de conglomeraciones.

Pueden ser pequeños, y el estudio se realiza con todas las unidades que lo componen.

Si son grandes, Hay que recurrir a la elección de una muestra de ese conglomerado.

Se pretende que los conglomerados sean homogéneos entre sí

Y que las unidades que las componen sean heterogéneas.

Ejemplo, la Facultad de Ciencias Políticas y la Facultad de Derecho, como conglomerados son homogéneos, en cambio, dentro del conglomerado hay heterogeneidad porque hay alumnos, profesores, secretarios, etcétera. La diversidad se encuentra dentro del conglomerado.

2. Elabora un cuadro comparativo de los diferentes tipos de muestreo, donde describas las diferencias y similitudes entre ellos.

Tipos de Muestreo Diferencias Similitudes

Muestreo Probabilístico Se basan en el principio de equiprobabilidad

Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra.

Todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

En el contexto de muestreo probabilístico, existen varias posibilidades de obtención de una muestra.

Este tipo de muestreo es riguroso y científico.

Aseguran la representatividad de la muestra extraída.

Son procedimientos para seleccionar muestras.

Son estudios exploratorios.

Se seleccionan muestras.

Son herramientas de investigación.

Debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población.

Muestreo no Probabilístico No todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

No todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra.

No es un tipo de muestreo riguroso y científico.

No se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa.

No sirven para realizar generalizaciones

3.-Las características que debe tener un buen muestreo

Un buen muestreo debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación.

Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

Un buen muestreo debe de tener las siguientes características:

-Aleatoria: Todos los elementos del conjunto deben de tener la misma probabilidad de ser elegidos al azar.

-Homogénea: cuando es constante en los caracteres objeto de control.

-Suficiente: Ni poca muestra ni en cantidad exagerada.

-Representativa: La muestra ha de ser representativa del resto de la partida/lote.

Los errores que se pueden cometer para realizar un muestreo

1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la Población, se denomina error de muestreo.

2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente se tomó la muestra. Error de Inferencia.

4. Identifica las ventajas de usar uno u otro tipo de muestreo.

Aleatorio Simple

Ventajas; Sencillo y de fácil comprensión, Cálculo rápido de medias y varianzas, Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos.

Sistemático

Fácil de aplicar, No siempre es necesario tener un listado de toda la población, Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.

Estratificado

Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas, se obtienen estimaciones más precisa, Su objetivo es conseguir una muestra lo más semejante posible a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere.

Conglomerados

Es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa, no es preciso tener un listado de toda la población, sólo de las unidades primarias de muestreo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com