ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Del Lenguaje Juvenil


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.957 Palabras (8 Páginas)  •  898 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En este informe se pretende investigar todo lo relacionado con la jerga juvenil chilena, desde sus inicios, cuando recién comenzó este fenómeno, hasta la actualidad. Primero que nada hay que dejar en claro que esta situación tiene un nombre en específico: diacronía, la cual significa o tiene relación con el desarrollo del lenguaje a lo largo del tiempo. También investigaremos dichos cambios especificando una época determinada, desde el periodo de los años 50 en adelante, centrándonos de etapa en etapa (cada una con un periodo de 10 años). Esto se llama sincronía lo que a diferencia del término anteriormente definido significa el desarrollo del lenguaje en un momento específico del tiempo. Cabe mencionar que en esta investigación del lenguaje se hará una lista de los vocablos usados en ésta, además se hará una reseña de cada época mencionada. Los métodos usados para poder desarrollar este trabajo, serán, primero, hacer una serie de preguntas a personas las cuales vivían en la época, especificando qué tipo de vocablos usaban y si estos perduraron en el tiempo. Además se indagará por diferentes medios, como el internet, para poder hacer este informe más detallado y a su vez lograr tener una mayor referencia histórica.

Es importante dar a conocer la importancia de este análisis, ya que se podrá comprender el cómo se comunicaban los jóvenes en épocas anteriores, hecho que es muy relevante para poder entender el cómo se pensaba. Además, se podrá reconocer las transformaciones en la lengua castellana en Chile a lo largo del tiempo. Contemplando el cómo nosotros jóvenes tratábamos y tratamos de buscar la individualidad, el sentirnos únicos, así maleando un hablar diferente al resto de gente de diferente edad y época, algo que es característico en nosotros. Se podría decir que es un proceso natural. Se inicia una lengua, se rompe con los esquemas y reglas de ésta y surge una jerga o habla nueva, que va evolucionando al pasar del tiempo. También es relevante mencionar el cómo los jóvenes seguimos la tendencia de una especie de “moda” temporal en diferentes ámbitos, como en el lenguaje. Por eso se pueden dividir estos periodos en segmentaciones de años, ya que, al pasar del tiempo, estas jergas comienzan a desvanecerse formando nuevas y contextualizadas según lo que esta pasando en ese periodo del año.

A continuación, mostraré el trabajo investigativo del buscar palabras según el periodo hablado, mezcladas con una pequeña reseña para poder contextualizarnos en la época mencionada.

Reseña de cada época y vocablos de ésta

Época de los 50’:

Reseña: Chile comenzaba a cambiar, el término sociedad de masas fue algo que podría definir al país muy bien. Debido a esto, los niveles de analfabetismo comenzaron a disminuir en gran medida. Además la población cada crecía más. La mujer daba los primeros pasos para iniciar el proceso de aumentar la participación femenina en la nación. En la economía el ISI comenzaba a tener nuevos descalabros por lo que la economía se veía grandemente afectada. En la política comenzaron a surgir los primeros movimientos sindicalistas-marxistas. También se amplió el sufragio debido que para poder votar se debía saber leer y los niveles de analfabetismo en esa época disminuyeron.

Vocablos:

-Águila de acero: Avión.

-Campanear: Vigilar.

-Carcamán: Viejo decrepito.

-Cobija: Frazada.

-Cogote: Cuello.

-Tunda o te voy a sonar: Dar nalgadas como en forma de castigo.

-Casoreo: Casamiento.

-Colifato: Loco.

-Comadrona: Chismosa

-Culillo: niño pequeño.

Época de los 60’:

Reseña: Chile pasaba por una gran etapa de cambios y situaciones nuevas. El país pasaba por uno de los terremotos más grandes de la historia, situación que trajo gran cantidad de damnificados. A su vez surge la televisión y otros medios de comunicación de masas, gracias a ellos, las personas podían estar informadas de lo que pasaba en todo Chile y el mundo sin la necesidad de saber leer ni escribir, hecho que trajo la capacidad de crítica y manifestación del descontento en la gente. Por fin ésta ya no era pasada a llevar o era manipulada. En el ámbito social, surgen movimientos denominados anti cultura en país, como el Hippie y anarquistas. La música se ve dividida en dos visto que por la guerra fría el mundo estaba polarizado, por un lado estaba la música ligada a lo social, a la crítica sistémica y por otro la música Yankie. Surgieron movimientos ligados al rock y demás. Sin duda Chile pasaba por grandes transformaciones.

Vocablos:

-Pacos: Carabineros.

-Malones: Fiestas.

-Blu: Baile apeado.

-Compadre: amigo.

-Compinche: Colega /amigo.

-Chacota: Broma.

-Chusma: Chismosa.

-Descarada: Desvergonzada.

-Malones: Fiestas.

-Lento: Baile pegado.

Época de los 70’:

Reseña: Este periodo comienza con un gran alboroto debido a las elecciones presidenciales del 70’ en donde Salvador Allende gana la mayoría necesaria para asumir el cargo del gobierno. El primer presidente socialista toma el mando del país. Lo cual trajo una serie de cambios económicos y sociales a la nación. Sin embargo el estado colapsa en una profunda crisis que trajo consigo el golpe de estado el año 1973, en donde Augusto Pinochet toma el poder, llevando a chile por un largo periodo de autoritarismo, donde el mostrar desconecto y criticar era profundamente reprimido en aquella época. Sin duda Chile pasaba por periodo de difícil tratar en donde la libertad de expresión fue asesinada…

Vocablos:

-Asalto: Fiesta privada que se llevaba de comer, beber y alguien hacía de disc-jocker.

-Momio: Persona de derecha.

-Gil de goma: persona poco inteligente.

-Te pego un toque: Te llamo por teléfono.

-Mamerto: tipo pavo.

-Tu ruta es mi ruta: piropo realizado a una mujer en donde se le indicaba que los destinos de ambas eran mismos.

-Planche toda la noche: cuando no te sacaban a bailar.

-Pinocho: Se usaba para referirse al presidente Augusto Pinochet.

¬-Chapar: Besar, especialmente después de una larga noche de chamuyo.

-Tarambana: Persona torpe, que se equivoca siempre.

Época de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com