ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explique por qué y cómo se forma el concepto de “desarrollo”; y EXPLIQUE por qué y cómo se transforma este concepto a lo largo del tiempo.


Enviado por   •  3 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  8.253 Palabras (34 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 34
  1. Explique por qué y cómo se forma el concepto de “desarrollo”; y EXPLIQUE por qué y cómo se transforma este concepto a lo largo del tiempo.

Inicialmente tenemos que el concepto de desarrollo nace desde la modernidad europea siendo ésta el primer movimiento filosófico/intelectual, según Enríquez (2009) entendiendo que con este movimiento se buscaba un cambio y asimismo lograr la perfección que con las civilizaciones antiguas no alcanzaba, creando con esto una dificultad para lo que sería un desarrollo, esto temporalmente hablando ubicado a la segunda mitad del siglo XX.

Ahora bien, si se mira la historia de México se puede resaltar que está modernidad en México no se estaba dando a la par, pues en el siglo XX en México había un crecimiento sin desarrollo, este dado en el Porfiriato (1876-1910) sentando éste último las bases del desarrollo moderno. Pues como se sabe, durante esta época el crecimiento fue acelerado en comparación con etapas previas sin embargo el nivel de pobreza era muy alto.

A todo esto, es importante definir el desarrollo  y Enríquez (2009) dice que “el proceso de desarrollo, tradicionalmente definido como un aumento en el crecimiento económico y un consecuente mejoramiento de la calidad de vida”, se puede decir entonces el desarrollo implica bienestar social, es decir, que la población se encuentre en una situación estable en la cual satisfaga sus necesidades y las de sus familiares; al decir necesidades se refiere no sólo implica las económicas sino también espirituales entendiendo estas como la tranquilidad con la que pueden llevar su vida.

Ahora bien, se entiende que lo anterior se da porque se busca el bienestar social, y este se consigue a la par del crecimiento, por supuesto teóricamente, pues se supone que sin crecimiento no hay desarrollo y viceversa, sin embargo cuando se habla de Latinoamérica se puede observar que esto principio no aplica en todos los casos, principalmente en México.

Por otro lado, actualmente el concepto antes mencionado se transformó por tanto los planteamientos teóricos que intentaban explicarlo han quedado si no descartados, sí desplazados para dar paso a una interpretación diferente del desarrollo, situación que es advertida por Enríquez cuando dice:

“El desarrollo no es un fenómeno consumado ni absoluto en la realidad social, es un proceso que coexiste con contradicciones que lo aceleran, lo retardan o lo bloquean en los sectores económicos, en el territorio y en la sociedad en general”[1]

Si se presta atención a este postulado podemos darnos cuenta que cuando hablamos del desarrollo estamos hablando como antes se dijo del bienestar mismo que puede ser relativo y tener diversas interpretaciones, pues  esto está referido a las personas por tanto estas son quienes podrían retardar o bloquear los intentos de desarrollo.

Quizá para interpretar los cambios que ha tenido el desarrollo como un proceso requiere del estudio previo a lo que es hoy día el capitalismo y con este la globalización, entendiendo que ambos procesos trajeron consigo cambios tanto en los sectores económicos, en el territorio e incluso en lo social.

En primer instancia el capitalismo como modo de producción y como proceso civilizatorio, según Enríquez (2009), mismo que al menos en México desde el Porfiriato hasta finales del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz había funcionado o bien avanzado, pues las cosas funcionaban de una manera que hacía pensar que México era un país rico.

Situación que cambio cuando la población se dio cuenta que no estaban teniendo el “desarrollo” prometido ni mucho menos lo tendrían, lo que ocasiono el levantamiento estudiantil de 1968 lo que daría paso a acontecimiento que cambiarían la economía del país que por supuesto detono con la crisis que se vivió en el 94, en el gobierno de Salinas de Gortari.

Ahora bien, si pensamos en lo que la globalización trajo a México, un país que se considera tercer mundista  podemos decir que de inicio el darse cuenta del atraso que se vive en cuanto al crecimiento económico y por tanto al desarrollo, pues las relaciones de poder y de dominación  existentes son bastante claras, tanto que actualmente en México se tiene un sistema en el que se consideran 3 niveles de pobreza, demostrando una vez más el nulo desarrollo.

Sin embargo, al hablar de cómo es que el desarrollo se transformó no solo en México sino en Europa es necesario mencionar que los conceptos como las teorías son llevadas a cabo por sujetos investigadores[2] mismos que en todo momento se ven influenciados por la cultura en que éste ha estado influenciado, y a pesar de que existen principios que delimitan la inmersión del sujeto investigador con la teoría estas son inevitables.

Lo anterior con motivo al hecho de que cuando se traslado el desarrollo a América Latina no se contemplaron todos esos aspectos culturales que terminaron por influir directamente en el proceso de desarrollo de cada país, ya que durante el auge de la modernidad europea Latinoamérica continuaba con un rezago tanto cultural, intelectual y principalmente económico.

Por tanto, la transformación de desarrollo que hoy día existe está íntimamente ligada con los cambios que se dieron en América Latina y en el mundo, esto debido a que la modernización no se dio en el mismo periodo provocando un rezago en estos países, asimismo estos no podrían haber sido buenos receptores del intento de réplica de este modelo.

  1. Explique cuál es el principal problema teórico y cuál es el principal problema empírico del desarrollo, en cada una de las siguientes teorías, perspectivas y enfoques:

Teoría de la modernización

Problema teórico         

Cuando hablamos de la teoría de la modernización podríamos dar por hecho que se hace referencia a tener artículos tecnológicos, sin embargo esto está por demás alejado de la realidad. Entendiendo que dicha teoría implica más que tener una prosperidad económica y tecnológica, sino que hace referencia al desarrollo que alcanzan los países y por ende sus habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (244 Kb) docx (365 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com