ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIGURAS LITERARIAS


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  3.114 Palabras (13 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 13

GUÍA PSU: Figuras literarias

Nombre: Fecha:

Unidad: Literatura

Objetivos: Identificar los diferentes tipos de figuras literarias y aplicarlas correctamente en textos poéticos de diferente extensión.

PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS

Antítesis o contraste. Contraposición de ideas o conceptos de significación opuesta o contraria. Su valor consiste en la intensificación de la expresividad por oposición.

Ejemplo: “Lloran los justos y gozan los culpables”.

Hipérbaton. Alteración (transposición) del orden tradicional de la sintaxis.

Ejemplo: “Del monte en la ladera / de mi mano plantado tengo / un huerto”.

Hipérbole. Exageración de las cualidades con fines expresivos.

Hipérbole elogiosa o encomiosa: De tipo positivo.

Hipérbole despreciativa o denigrante: De tipo negativo.

Ejemplo: “Galatea. Es más dura que el mármol a mis quejas” (hipérbole despreciativa).

Comparación. Relación de similitud establecida entre dos personajes, objetos, ideas o conceptos mediante los nexos ‘como’, ‘cual’, ‘tal que’…

Ejemplo: “Era tan grande como su hermano, quizá un poco más”.

Metáfora. Empleo del significado de una palabra en un sentido que inicialmente no le corresponde, pasando a reflejarse desde un plano real a un plano evocado o viceversa. Está muy relacionada con el símil, hasta el punto de que éste puede llegar a considerarse dentro de las metáforas en determinadas situaciones:

Símil: Metáfora en la que el plano real y el plano evocado aparecen relacionados a través de un nexo.

Metáfora impura: El plano real y el plano evocado aparecen relacionados sin ningún nexo.

Metáfora pura: El plano evocado aparece en sustitución del plano real.

Ejemplos: “La muerte es una hebra de lágrimas” (metáfora impura). “El camino blanco, blanco, como un papel sin palabras” (símil). “Con aquel par de lunas, / de mundos de argéntea calma / me miró” (metáfora pura).

Personificación o prosopopeya. Adjudicación de caracteres o rasgos humanos a objetos o conceptos no humanos.

Ejemplo: “Conmovida por su llanto / lloró la piedra”.

Epíteto. Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que modifica. Puede ser:

Tipificador: Adjetivo explicativo, es decir, simplemente destaca una cualidad que se le sobreentiende al sustantivo.

De accidente o circunstancial: Adjetivo especificativo, es decir, destaca una cualidad que posee el sustantivo pero que no necesariamente se le ha de presuponer.

Locus amoenus: Locución latina que designa un paisaje literario idealizado, estereotipado.

Beatus ille: (Dichoso aquel). Ansiedad de sosiego, calma o reposo que se aprecia en determinados epítetos, muy frecuente en la égloga.

Ejemplos: “La verde hierba” (epíteto tipificador). “La sagrada perla” (epíteto circunstancial). “El lago cristalino” (Epíteto tipificador en locus amoenus).

Ejercitación

1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.

I. El contenido es expresado por un narrador.

II. Expresa sentimientos y estados de ánimo.

III. Utiliza primordialmente la función apelativa.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) II y III

2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.

a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.

b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.

c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.

d) Presenta una estructura basada en actos.

Del huerto: (Quelentaro)

I

Ayer fue tarde, toda la tarde,

Te esperaba no venías, harto no venías,

Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,

Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvido

Y fue la hora de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huerto

Y de entonces que ando noche tu recuerdo

III

Puedo decir febrero ahora,

Puedo mirar el infierno ahora,

Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas

Como ves con el tiempo todo cambia…

3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:

a) metáfora

b) hipérbaton

c) comparación

d) hipérbole

4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:

a) anáfora

b) hipérbaton

c) epíteto

d) personificación

5.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:

a) Porque su amor no es correspondido.

b) Ya que ama demasiado y eso le duele.

c) Que desea que su amor llegue a la cita.

d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.

6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido

de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:

a) Ya que tiene que olvidar a su amor.

b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.

c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.

d) Cuando el amor es muy fuerte.

7.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del poema anterior:

a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.

b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.

c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.

d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

Eres un arco iris de múltiples colores,

tu Valparaíso, “puerto principal”,

tus mujeres son blancas margaritas

todas ellas arrancadas de tu mar.

Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,

allí se ven las naves al salir y al entrar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com