ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Retoricas


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 7

Definición de Aliteración:

La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro:

• En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba

Se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro semejante al zumbido de abejas.

Nota: La Aliteración forma parte del grupo de Figuras de Repetición.

Ejemplos de Aliteración:

• Mi mamá me mima.

Popular

• Los claros clarines de pronto levantan sus sones.

Rubén Darío

• De finales, fugaces, fugitivos

fuegos fundidos en tu piel fundada.

Jaime Siles

• El ala aleve su leve abanico

Rubén Darío

• Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves.

Luís de Góngora

• A las aladas almas de las rosas.

Miguel Hernández

• Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

Rubén Darío

• Un no sé qué que queda balbuciendo.

San Juan de la Cruz

• Ya se oyen los claros clarines

Rubén Darío

• Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.

• Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

• Irrumpes al ras del cielo raso

con tus roncos ronquidos

idos en -Re musical.

Te agarro rampante,

y reafirmo en lo raro que resulta

rasgar tus ropas,

rasgar tus ropas como rapaz.

Y más reclamas.

Te haces rojo-marrón

cuando ruegas rabiosa por mi rabia.

Félix Rosario Ortiz

Definición de Símil o Comparación:

El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.

Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:

• Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).

El Símil pertenece al grupo de las Figuras de Significación (o Tropos).

Ejemplos de Símil o Comparación:

• Eres duro como el acero

• La calle estaba oscura como la boca del lobo

• Tus ojos son como dos esmeraldas

• Hoy he dormido como un bebé

• Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)

• El árbol es como una casa para los pájaros

• Es manso como un corderillo

• Tus dientes blancos como perlas

• Sus ojos azules como el cielo

• Tus labios son rojos como rubíes

• murmullo que en el alma

se eleva y va creciendo

como volcán que sordo

anuncia que va a arder

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

• unos cuerpos son como flores

otros como puñales

otros como cintas de agua

pero todos, temprano o tarde

serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden

convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre

Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

• como el ave sin aviso

o como el pez, viene a dar

al reclamo o al anzuelo

Lope de Vega, Fuente Ovejuna

• El que nace pobretón

tiene suerte de carnero: → en negrita se señala el término comparativo

o se muere a lo primero,

o, si no lo hace, es cabrón.

Félix Mejía

• Como el almendro florido

has de ser con los rigores: si

un rudo golpe recibe suelta

una lluvia de flores.

Salvador Rueda

• ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno

se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

Juan Ramón Jiménez

Definición de Hipérbaton:

El Hipérbaton es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase:

• Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).

Nota: El Hipérbaton fue una figura muy utilizada en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco del Culteranismo.

Ejemplos de Hipérbaton en Literatura:

• De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces

Garcilaso de la Vega

• Del salón en el ángulo oscuro

de su dueña tal vez olvidada

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa

Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

• Con tanta mansedumbre el cristalino

Tajo en aquella parte caminaba

que pudieran los ojos el camino

determinar apenas que llevaba

Garcilaso de la Vega, Égloga III

• Pasos de un peregrino son, errante,

cuantos me dictó versos dulce Musa

en soledad confusa,

perdidos unos, otros inspirados

Luis de Góngora, Soledades

• Donde espumoso el mar siciliano

el pie argenta de plata al Lilibeo

pálidas señas cenizoso un llano

del duro oficio da

Luis de Góngora, Soledades

• Pidió las llaves a la sobrina del aposento...

Cervantes, Don Quijote

• A Dafne ya los brazos le crecían...

Garcilaso de la Vega

Definición de Metáfora:

La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:

• Tus hermosos cabellos de oro

En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del oro).

Notas:

• La Metáfora se distingue del Símil en que no emplea el nexo "como".

• La Metáfora pertenece a las Figuras de significación (o tropos).

• Metáfora procede del griego metá (fuera o más allá) y pherein (trasladar).

Tipos y Ejemplos de Metáforas

Se exponen los diferentes tipos de Metáforas y su estructura:

• Metáfora Simple →

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com