ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Retoricas


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  2.321 Palabras (10 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 10

Principales figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría

Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar en la mar...

Allí van los señoríos

Allí los ríos caudales

Allí los otros medianos...

Símil o comparación

Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma

se eleva y va creciendo,

como volcán que sordo

anuncia que va a arder”

Personificación o prosopopeya

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.

Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman;

Hipérbole

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

Hipérbaton

Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). Ejemplos:

Yo quisiera escribirlo, del hombre

domando el rebelde, mezquino idioma.

por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre.

Metáfora

Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.

Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

Ejemplos:

El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir. . .

... la calle abierta como un ancho sueño…

... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Antítesis o contraste

Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

Ejemplos:

A florecer las flores madrugaron.

Y para envejecerse florecieron;

Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ejemplos:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,

soledad, y está el agua en las orillas,

soledad, y está el viento en la nube,

soledad, y está el mundo con nosotros,

soledad, y estás tú conmigo solos?

Ironía

Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Ejemplos:

¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?

¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;

más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y

tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración

Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Una torrentera rojiza rasga la roca...

Asíndeton

Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Ejemplos:

Rendí, rompí, derribé,

Rajé, deshice, prendí...

Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano,

no perdones la espuela

Encabalgamiento

Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis

Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.

Oxímoron

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.

.

Polisíndeton

Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com