ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finalidad De La Obra Literaria


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  5.572 Palabras (23 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 23

Finalidad de la obra literaria:

La obra literaria puede tener cuatro funciones o finalidades distintas:

1. Finalidad expresiva

Intenta expresar sentimientos, buscando la paz y la armonía interior.

2. Finalidad lúdica

La literatura entendida como un juego. No ha de servir nada mas que para el disfrute de lectores u oyentes. Se defiende el arte por el arte, negando que la literatura tenga que ser útil o tener un fin práctico.

Ej: Canciones infantiles

Lírica popular.

3. Finalidad didáctico moral

Esta finalidad se opone a que la literatura sirva sólo para entretener, sino que ha de ser útil. Esta idea viene desde muy antiguo. Así en la Edad Media encon

traremos obras que sirven para educar a príncipes.

Ej: " El príncipe " de Maquiavela.

4. Finalidad politico social

Encontraremos tambien la literatura pensado como instrumento de defensa de valores sociales o como instrumento de lucha para transformar la sociedad.

Literatura oral y literatura escrita:

Se distinguen dos tipos de literatura:

Literatura oral: Esta formada por el conjunto de tradiciones, leyendas, cuentos y can ciones, que se transmiten de boca en boca, de padres a hijos. Es popular y, la mayoria de veces, anónima.

La obras adquieren un carácter tradicional: El pueblo hace suya la com posición y la somete a un continuo proceso de reelaboración, olvidando incluso quién es el autor.

Literatura escrita: Esta formada por las obras que han escrito autores individuales, y que se han transmitido de forma oral o escrita, pero siguiendo fielmente el texto que el autor ha fijado.

Según los temas que traten y las formas de expresión, las obras que componen la literatura escrita, pueden ser cultas o populares

Géneros Literarios

Evolución del concepto:

En el Neoclasicismo se exige que toda obra cumpla unas normas.

Ej: En poesia, las composiciones deben seguir a la perfección los esquemas de

las diferentes estrofas.

En teatro, no se puede mezclar lo trágico y lo cómico.

En el Romanticismo ( S. XIX ), los románticos reveindican la libertad creativa. Ninguna norma o regla atenazará la creación literaria.

A pesar de lo que podamos encontrar, encontraremos cinco géneros literarios:

1. La Lírica:

Son composiciones, en verso, generalmente breves. En ellas encontramos pensamientos y sentimientos del poeta; es un género subjetivo y personal.

Las principales formas de como se presenta la lírica son:

1.1. El himno:expresa sentimientos o ideales patrióticos. Tambien tiene variantes reli

giosas.

1.2. La oda: Suele ser bastante extensa, no hay una medida, en cuanto a los versos,

que debe de tener. Es una composición que utiliza el poeta para expresar sentimientos muy profundos. Su lenguaje es muy culto.

1.3. La elegía: Es una composición que expresa el dolor por la muerte de alguien.

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía

F.G. Lorca

Elegía: a Ramón Sijó

" En Orihuela, mi pueblo y el suyo, se me ha muerto como el rayo Ramón Sijó, a quien tanto yo quería".

Es una tradición de nuestro país y aparecen:

a Plantos: lamentos fúnebres

Plañideras: mujeres que iban a los velatorios de la gente para llorar y hacer una espécie de comedia.

b Danzas de la muerte

1.4. La sátira: Propósito crítico, que a veces no pasa de la mera intención humorística 0 o de ridiculizar, otras va más alla, llegando incluso al ataque personal.

Ej: Força Barça.

1.5. Otras formas menores de lírica:

1.5.1. Epitáfio: es una composición de carácter fenerario, pero mucho mas

corta que la elegía. Ej: I.N.R.I

1.5.2. Epitalamio: Canto de boda

1.5.3. Madrigal: tipo humorístico.

2. La dramática y sus formas:

La literatura dramática, explica histórias representándolas delante de un público, mediante una serie de normas establecidas que aceptan tanto el autor como los espectadores.

* La duración de una obra de teatro ( en la actualidad ) se basa en la división de ACTOS. Suelen ser de 3 a 5 actos. Éstos, están separados por un pequeño descanso.

* Cuadros: son las partes del acto, en que la acción se desarrolla en el mismo sitio.

* Escenas: espacios escénicos determinados por las entrads y salidas de personajes.

Las acotaciones o advertencias que hace el autor sobre las entradas y salidas de los personajes. Los cambios de decorados, la ambientación escénica...

La técnica teatral por excelencia es el diálogo:

Monólogo: personaje que hace reflexiones, el sólo.

El aparte: un personaje se dirige al público y se supone que los demás no lo escuchan.

2.1. La tragédia: Forma dramática, que tiene las siguienes características:

Los personajes suelen pertenecer a la clase acomodada ( nobles ).

Suelen vivir profundamente todas las pasiones, siendo presos de éstas la mayoria de veces.

2.2. La comedia: Los personajes, a diferéncia de la tragédia, suelen ser personajes de la vida real ( podríamos ser cualquiera de nosotros ).

El tema que trata la comedia suele ser tomado de la misma vida coti diana o diaria.

2.3. El drama: Los personajes, también de la vida real, representan un tema que trata un asunto trascendental, una muerte, una enfermedad...

3. La épica:

Es un género poético, es mas objetivo que la lírica. En las obras épicas, el autor narra en verso las hazañas reales o ficticias que protagonizaron en la antigüedad los dioses o los héroes de un país determinado. Se caracteriza por:

La actitud narrativa del autor.

La naturaleza heroica de los personajes.

Tres formas de épica:

3.1. Epopeya: es una composición que narra hechos decisivos en la história de las civilizaciones. Como epopeyas más importantes, la Iliada y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com